BLASTOCISTOSIS
Podcast
Videos
Resumen
Fuente: Excerptos de "Epidemiología de las Enfermedades Parasitarias: Su Importancia en el Mundo y en Venezuela" de R.N. Incani (2020).
Tema Principal: Este documento informativo se centra en la blastocistosis, una infección intestinal causada por el parásito Blastocystis sp., abordando su definición, agente causal, transmisión, reservorio, patología, diagnóstico, tratamiento, prevención, distribución mundial y su situación particular en Venezuela.
Ideas y Hechos Clave:
1. Definición y Agente Causal:
- La blastocistosis es la infección del intestino grueso causada por el parásito eucariota Blastocystis sp. (anteriormente B. hominis).
- Su clasificación taxonómica es compleja, ubicándose dentro del phylum Heterokontophyta o Stramenopiles, o alternativamente en el reino Chromista.
- Se presenta en cuatro formas morfológicas de tamaño variable: trofozoitos (avacuolares, univacuolares y multivacuolares), quistes, formas granulares y formas ameboides (esta última relacionada con patología).
- "Su morfología habitualmente esférica, se presenta en 4 formas de tamaños extremadamente variables: forma de trofozoitos avacuolares, univacuolares (2 a más de 200 µm) y multivacuolares (de 5 a 8 µm), quistes (de 3 a 10 µm), formas granulares (de 3 a 80 µm) y formas ameboides (3-8 μm) con seudópodos."
- La forma más común en heces es el trofozoíto con una gran vacuola central.
- Es una parasitosis monoxénica, encontrándose también en animales mamíferos y aves.
https://www.cdc.gov/dpdx/blastocystis/index.html
https://www.cdc.gov/dpdx/blastocystis/index.html
https://www.cdc.gov/dpdx/blastocystis/index.html
2. Transmisión:
- La infección se adquiere por contaminación fecal-oral, probablemente a través de la ingesta de la forma quística del parásito presente en agua, alimentos o manos contaminadas.
- "La blastocistosis se adquiere por contaminación fecal de otros humanos u animales, posiblemente a través de la ingesta de la forma quística del parásito, que se encuentra en el agua, alimentos o manos contaminadas con materia fecal."
- El ciclo evolutivo aún no se conoce completamente.
- Los quistes liberan trofozoítos en el duodeno por acción de los jugos digestivos.
- Se han descrito varias formas de reproducción asexual: esquizogenia, endodiogenia y esquizogonia.
3. Reservorio/Fuente de Infección:
- El parásito se encuentra en humanos, primates no humanos, otros mamíferos y aves.
- Se han identificado 9 subtipos moleculares (ST1 a ST9) en humanos, de los cuales todos, excepto el ST9, se han encontrado en animales.
- Los subtipos ST11 a ST17 solo se han encontrado en animales mamíferos y aves.
- También se ha registrado en otros animales, pero su relación con el humano no está clara.
- "De los 9 subtipos moleculares encontrados en humanos (ST1 a ST9), todos menos el ST9, se han localizado en reservorios animales."
4. Patología:
- La relación de Blastocystis con la patología no es concluyente y hay pocos estudios anatomopatológicos en humanos.
- No invade la mucosa colónica, aunque en algunos casos se ha observado edema e infiltración linfo plasmocitaria.
- La clasificación molecular en subtipos no se correlaciona claramente con la patología.
- La presencia de formas ameboides en heces se ha asociado con síntomas gastrointestinales como diarrea y dolor abdominal.
- "Por otro lado, ha llamado la atención la correspondencia de la presencia de las formas ameboides en las heces, de casos sintomáticos con diarrea y dolor abdominal en algunos estudios."
- Posibles mecanismos de patogenicidad incluyen alteraciones en la permeabilidad y apoptosis de enterocitos, producción de proteasas que degradan IgA y modulación de la respuesta inmune con inducción de citoquinas proinflamatorias. Gran parte de esta información proviene de estudios in vitro.
- La abundancia de parásitos en heces también se ha relacionado con patología.
- En muchos individuos, el parásito coloniza el intestino sin causar síntomas.
- La sintomatología podría aparecer con cambios en la respuesta inmunológica o en la capacidad patogénica del parásito.
- La relación con enfermedades sistémicas crónicas y trastornos intestinales es conflictiva.
- Se sugiere que Blastocystis podría ser parte de la microbiota intestinal saludable en ciertos contextos.
- "Hay observaciones comparando individuos de sociedades agrarias con individuos de sociedades industriales que tienden a mostrar que Blastocystis es parte esencial de la diversidad de la microbiota que garantiza un intestino saludable..."
- La clínica de la blastocistosis es controversial, con la mayoría de los infectados asintomáticos.
- En casos sintomáticos, se ha relacionado con diarrea, náuseas, dolor abdominal y flatulencia.
5. Diagnóstico:
- La sintomatología es inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico basado únicamente en los síntomas.
- El examen directo de heces es habitualmente suficiente para el diagnóstico en la práctica clínica.
- Se pueden utilizar métodos de concentración y fijación (como MIF) en casos especiales.
- Los métodos moleculares están revolucionando el diagnóstico por su mayor sensibilidad y potencial para identificar subtipos.
- "Sin embargo, los métodos moleculares están revolucionando el diagnóstico porque no solo son mucho más sensibles, sino que podrían aportar información sobre subtipos o futuras variantes en esos subtipos presentes en el individuo."
6. Tratamiento:
- La mayoría de los infectados asintomáticos no requieren tratamiento, ya que la infección puede ser autolimitante.
- En individuos sintomáticos con abundantes formas en heces, se puede considerar el tratamiento con metronidazol. Sin embargo, este puede aliviar los síntomas y reducir el número de parásitos sin erradicarlos completamente.
- "En general, y en ausencia de otra causa, aquellas personas con diarrea y abundantes formas en heces (>5/campo microscópico con lente objetivo de 40x) se pueden tratar con metronidazol..."
- Otras alternativas incluyen secnidazol y trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX).
- En pacientes inmunosuprimidos que no responden a la monoterapia, se puede considerar una terapia triple con secnidazol, furazolidona y nitazoxanida.
7. Prevención y Control:
- No hay susceptibilidad particular por edad o sexo.
- Las medidas preventivas son las mismas que para otras infecciones de transmisión fecal: adecuada disposición de excretas, higiene de manos y alimentos, fuentes seguras de agua y educación para la salud.
- "Como para toda infección de contaminación fecal, son mecanismos de prevención la adecuada disposición de excretas, la higiene de manos y alimentos, disponer de fuentes seguras de agua, así como la educación para la salud en el sentido de cambiar los hábitos de riesgo."
8. Distribución Geográfica Mundial:
- La blastocistosis se distribuye globalmente en todos los climas y es posiblemente el parásito intestinal más frecuente en el mundo, con aproximadamente mil millones de personas infectadas.
- La prevalencia varía entre naciones industrializadas (≤30%) y países en desarrollo (30-76%).
- Se han reportado situaciones epidémicas, como en China en el año 2000.
- Los 17 subtipos moleculares tienen una distribución geográfica particular, aunque no todos son específicos del humano.
- Los subtipos más frecuentes en humanos a nivel mundial son ST3, seguido por ST1, ST2 y ST4.
- La distribución de subtipos puede variar geográficamente; por ejemplo, ST4 es dominante en algunos países europeos pero poco común en Sudamérica y otras regiones.
- La blastocistosis no fue considerada en el estudio GBD (Global Burden of Disease) del 2010, por lo que se desconoce su incidencia y carga de morbilidad a nivel global.
- "La blastocistosis se distribuye en todos los climas y es tal vez el parásito intestinal más frecuente en el mundo. Se estima en un mil millones el número de personas infectadas..."
9. Distribución Geográfica y Prevalencia en Venezuela:
- La distribución geográfica en Venezuela parece ser homogénea según estudios puntuales.
- Es difícil establecer cifras nacionales de prevalencia ya que el examen directo de heces no se realiza regularmente en el programa de control de parasitosis intestinales, el cual se enfoca principalmente en helmintos utilizando el método de Kato, no adecuado para protozoarios.
- Un estudio en la región centro norte costera (2007-2010) reportó una prevalencia de Blastocystis sp de 42,3% en población urbana.
- Estudios en áreas marginales revelan una prevalencia entre 39 y 79%, y en áreas rurales se observan cifras aún mayores.
- "El estudio coprológico realizado en la región centro norte costera en el período 2007-2010 reportó una prevalencia de Blastocystis sp de 42,3% en población urbana..."
10. Notificación Obligatoria y Organismo de Control en Venezuela: - La blastocistosis no es una enfermedad de notificación obligatoria en Venezuela. - No existe un programa de control específico para protozoosis intestinales en el país, aunque algunas protozoosis en escolares reciben tratamiento (sin incluir la blastocistosis).
Implicaciones:
La blastocistosis es una parasitosis intestinal común a nivel mundial, incluyendo Venezuela. Aunque en muchos casos es asintomática, su potencial patogénico en ciertos individuos y la variabilidad en la presentación clínica hacen que su comprensión y diagnóstico sean importantes. La falta de datos nacionales de prevalencia precisos en Venezuela, debido al enfoque del programa de control en helmintos, dificulta una evaluación completa de su impacto en la salud pública. La controversia sobre su papel como patógeno y su posible relación con la microbiota intestinal resaltan la necesidad de más investigación en esta área.
Preguntas sobre Blastocistosis
1. ¿Qué es la blastocistosis y cuál es el organismo que la causa?
La blastocistosis es una infección del intestino grueso causada por el parásito eucariota Blastocystis sp., anteriormente conocido como B. hominis. Este microorganismo se clasifica dentro del phylum Heterokontophyta o Stramenopiles, aunque su ubicación taxonómica precisa aún se debate.
2. ¿Cómo se transmite la blastocistosis y cuál es su ciclo de vida?
La blastocistosis se adquiere por la vía fecal-oral, principalmente a través de la ingesta de la forma quística del parásito presente en agua, alimentos o manos contaminadas con materia fecal de humanos o animales infectados. El ciclo de vida del parásito aún no se conoce completamente, pero se sabe que los quistes liberan trofozoítos en el duodeno por la acción de los jugos digestivos. Blastocystis sp. puede reproducirse asexualmente por esquizogenia, endodiogenia y esquizogonia.
3. ¿Cuáles son las fuentes de infección y los reservorios de Blastocystis sp.?
Blastocystis sp. se ha encontrado en una amplia variedad de huéspedes, incluyendo humanos, primates no humanos, otros mamíferos y aves. De los nueve subtipos moleculares encontrados en humanos (ST1 a ST9), todos menos el ST9 se han localizado también en reservorios animales. Otros subtipos (ST11 a ST17) se han encontrado únicamente en animales mamíferos y aves. Aunque se han detectado en otros animales como anfibios, reptiles, peces, anélidos e insectos, su relación con los subtipos humanos no está clara.
4. ¿Qué síntomas se asocian a la blastocistosis y cuál es la patología que causa?
La relación de Blastocystis sp. con la patología no es concluyente. La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas y se considera que el parásito puede actuar como un colonizador intestinal. En los casos sintomáticos, se ha asociado a síntomas gastrointestinales poco específicos como diarrea, náuseas, dolor abdominal y flatulencia. La patología específica causada por el parásito no está clara, y los estudios anatomopatológicos en humanos son escasos. Se han sugerido mecanismos de patogenicidad como alteraciones en la permeabilidad intestinal, apoptosis de enterocitos, producción de proteasas y modulación de la respuesta inmune. La presencia de la forma ameboide en heces y una alta carga parasitaria se han relacionado con síntomas en algunos estudios.
5. ¿Cómo se diagnostica la blastocistosis?
El diagnóstico de blastocistosis se sospecha en la investigación del síndrome diarreico. El examen directo de heces es el método diagnóstico habitual. En casos especiales, se pueden utilizar métodos de concentración con fijación o la tinción con MIF. Los métodos moleculares están revolucionando el diagnóstico debido a su mayor sensibilidad y la capacidad de identificar subtipos del parásito.
6. ¿Cuál es el tratamiento para la blastocistosis?
La mayoría de las personas infectadas que son asintomáticas no requieren tratamiento. En casos sintomáticos y en ausencia de otra causa aparente, se puede considerar el tratamiento con metronidazol como primera línea. Otras alternativas incluyen secnidazol y trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX). En pacientes inmunosuprimidos que no responden a la monoterapia, se ha propuesto una terapia triple con secnidazol, furazolidona y nitazoxanida.
7. ¿Cómo se puede prevenir y controlar la blastocistosis?
Las medidas de prevención para la blastocistosis son similares a las de otras infecciones de transmisión fecal-oral, e incluyen la adecuada disposición de excretas, la higiene de manos y alimentos, el consumo de agua segura y la educación sanitaria para promover hábitos de higiene.
8. ¿Cuál es la distribución geográfica y la prevalencia de la blastocistosis a nivel mundial y en Venezuela?
La blastocistosis tiene una distribución mundial y se considera uno de los parásitos intestinales más frecuentes a nivel global. Se estima que mil millones de personas están infectadas, con prevalencias que varían entre el 30% o menos en países industrializados y el 30-76% en países en desarrollo. Los subtipos moleculares tienen una distribución geográfica particular. En Venezuela, la distribución parece ser homogénea, aunque las cifras nacionales de prevalencia son difíciles de establecer debido a que el examen directo de heces no se realiza de forma rutinaria en los programas de control de parasitosis intestinales. Estudios puntuales han revelado prevalencias que varían entre el 39% y el 79%, siendo generalmente más altas en áreas rurales. La blastocistosis no es una enfermedad de notificación obligatoria en Venezuela, y no existe un programa de control específico para esta protozoosis.
Autoevaluación
Bibliografía
Incani, R.N. (2020). Epidemiología de las Enfermedades Parasitarias: Su Importancia en el Mundo y en Venezuela. Valencia: Signos Ediciones y Comunicaciones, C.A.
Centers for Disease Control and Prevention. (n.d.). Blastocystis sp. CDC. Obtenido el 17 de marzo de 2025, de https://www.cdc.gov/dpdx/blastocystis/index.html
Parasitología Aula Virtual. (s.f.). Blastocistosis [Playlist]. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLUacIHFf9ZXYgXD55oPceb9u9JUPzt6kZ
Comentarios
Publicar un comentario