Ir al contenido principal

Parasitosis Intestinales - HIMENOLEPIASIS

HIMENOLEPIASIS

Podcast



Videos



Resumen

Himenolepiasis: Hymenolepis nana y Hymenolepis diminuta

La himenolepiasis es una infección del tracto intestinal causada por cestodos (tenias) del género Hymenolepis. Desde una perspectiva de salud pública, dos especies son de particular importancia: Hymenolepis nana, comúnmente conocida como la tenia enana, y Hymenolepis diminuta, o tenia de la rata. Aunque taxonómicamente relacionados, estos parásitos presentan diferencias cruciales en su biología, epidemiología y mecanismos de transmisión, las cuales determinan su impacto clínico y las estrategias de control. Este informe analiza en detalle las características de cada agente causal para proporcionar una comprensión integral de esta parasitosis.

--------------------------------------------------------------------------------

Hymenolepis nana (Tenia Enana) 

Introducción

Hymenolepis nana ostenta la distinción de ser el cestodo de mayor prevalencia en seres humanos a nivel mundial. Su notable éxito epidemiológico radica en dos características biológicas fundamentales: su capacidad única de completar todo su ciclo vital en un único hospedador (el humano) y un sofisticado mecanismo de autoinfección interna. Estos factores no solo facilitan su transmisión directa de persona a persona, sino que también permiten la persistencia de la infección durante años, pudiendo conducir al desarrollo de altas cargas parasitarias y, consecuentemente, a una mayor morbilidad.

Taxonomía

Hymenolepis nana es un verme aplanado y segmentado que pertenece a la Clase Cestoda, comúnmente conocidos como tenias.

Morfología

La identificación precisa del parásito se basa en las características morfológicas tanto del verme adulto como de sus huevos.

  • Verme Adulto:
    • Nombre Común: Es conocido como la "tenia enana" debido a su reducido tamaño.
    • Tamaño: Su longitud es notablemente pequeña para una tenia, oscilando entre 15 y 40 mm (o 2-4 cm).
    • Escólex: Su órgano de fijación está equipado con un rostelo retráctil armado con una corona de ganchos, que le permite anclarse a la mucosa intestinal.
    • Proglótides: Sus segmentos (proglótides) son de tipo "craspedote", lo que significa que se superponen unos a otros a lo largo del estróbilo o cuerpo del verme.
Fig. 1: Tres especímenes adultos de H. nana.

Fig. 2: Escólex de H. nana en un montaje húmedo de heces sin teñir. En esta imagen, dos de las ventosas y los ganchos roestelares son claramente visibles.

Fig. 3: Secciones transversales de proglótides maduras de H. nana teñidas con hematoxilina y eosina (H&E), tomadas a 100x. Obsérvese las proglótides craspedotas (superpuestas), con huevos en su interior.

  • Huevo:
    • Forma y Tamaño: Presenta una forma ovalada y un tamaño que varía de 30 a 50 µm.
    • Características Distintivas: El rasgo diagnóstico principal es la presencia de una membrana interna que posee dos polos. De estos polos emanan entre 4 y 8 filamentos polares que ocupan el espacio entre la membrana interna y la externa.
    • Oncosfera: En su interior contiene un embrión hexacanto, llamado así por poseer seis ganchos.
Fig. 4: Huevo de H. nana en un montaje húmedo sin teñir. Observe la presencia de ganchos en la oncosfera y filamentos polares dentro del espacio entre la oncosfera y la capa exterior. Los huevos de Hymenolepis nana son ovalados y más pequeños que los de H. diminuta, con un rango de tamaño de 30 a 50 μm. En la membrana interna hay dos polos, de los cuales 4-8 filamentos polares se extienden entre las dos membranas. La oncosfera tiene seis ganchos.


Biología (Ciclo Vital)

El ciclo biológico de H. nana es versátil y explica su alta prevalencia y persistencia.

  1. Ciclo Directo (Monoxénico): Es la vía de infección más común en humanos. Ocurre por la ruta fecal-oral, principalmente a través del circuito ano-mano-boca. Al ingerir los huevos, que son inmediatamente infectivos, la oncosfera se libera en el duodeno, penetra las vellosidades intestinales y se transforma en una larva cisticercoide. Días después, el cisticercoide retorna al lumen intestinal, se fija a la mucosa del íleon y madura hasta convertirse en un verme adulto.
  2. Ciclo Indirecto (Heteroxénico): Aunque menos frecuente, es posible que el ciclo involucre a un hospedador intermediario. Artrópodos como pulgas y coleópteros de cereales (Tribolium) pueden ingerir los huevos. Dentro del insecto, la oncosfera se desarrolla a cisticercoide. La infección humana o de roedores ocurre al ingerir accidentalmente estos artrópodos infectados.
Fig. 5: Tribolium confusum, un huésped intermedio común para Hymenolepis spp. Tribolium y géneros relacionados se reproducen en cereales, granos y bocadillos a base de granos y son fácilmente ingeridos por humanos y roedores. Dado que estos productos alimenticios generalmente no se calientan antes de su consumo, los cisticercoides dentro de los escarabajos siguen siendo viables e infecciosos. 


  1. Autoinfección Interna: Este mecanismo eleva a H. nana de un cestodo intestinal típico a un parásito capaz de causar enfermedad crónica y de alta carga. Los huevos liberados en el intestino pueden eclosionar antes de ser expulsados, liberando oncosferas que penetran nuevas vellosidades y repiten el ciclo sin pasar por el ambiente externo. Este proceso es el responsable directo de la persistencia de la infección por años y del desarrollo de hiperinfecciones, lo que explica el potencial de sintomatología severa.
  2. Periodos Clave: El periodo prepatente (desde la infección hasta la aparición de huevos en heces) es de 20-30 días. La vida de un verme adulto individual es de 4 a 6 semanas, pero la autoinfección interna perpetúa la parasitosis.
Fig. 6: Ciclo biológico de H. nana. Los huevos de Hymenolepis nana son inmediatamente infecciosos cuando se eliminan con las heces y no pueden sobrevivir más de 10 días en el ambiente El número 1externo . Cuando los huevos son ingeridos por un huésped El número 2 intermediario artrópodo (varias especies de escarabajos y pulgas pueden servir como huéspedes intermedios), se convierten en cisticercoides, que pueden infectar a humanos o roedores al ingerirlos El número 3 y convertirse en adultos en el intestino delgado. Una variante morfológicamente idéntica, H. nana var. fraterna, infecta a roedores y utiliza artrópodos como huéspedes intermediarios. Cuando se ingieren El número 4 huevos (en alimentos o agua contaminados o de manos contaminadas con heces), se liberan las oncosferas contenidas en los huevos. Las oncosferas (larvas de hexacanto) penetran en las vellosidades intestinales y se convierten en larvas de cisticercoides El número 5. Tras la ruptura de las vellosidades, los cisticercoides regresan a la luz intestinal, evaginan sus escólicesEl número 6, se adhieren a la mucosa intestinal y se convierten en adultos que residen en la porción ileal del intestino delgado produciendo proglótides El número 7grávidas. Los huevos se eliminan en las heces cuando se liberan de las proglótides a través de su atrio genital o cuando las proglótides se desintegran en el intestino delgado El número 8. Un modo alternativo de infección consiste en la autoinfección interna, donde los huevos liberan su embrión hexacanto, que penetra en las vellosidades continuando el ciclo infeccioso sin pasar por el medio externoEl número 9. La vida útil de los gusanos adultos es de 4 a 6 semanas, pero la autoinfección interna permite que la infección persista durante años.


Patogenia y Patología

La patología de la himenolepiasis nana está directamente relacionada con la carga parasitaria. Las infecciones leves, con pocos vermes, suelen ser asintomáticas. En contraste, las infecciones intensas, a menudo resultado de la autoinfección, pueden causar daño mecánico e inflamatorio en la mucosa intestinal. La presencia de numerosos parásitos produce una enteritis que interfiere con la digestión y la absorción, compite por nutrientes y desencadena una respuesta inmune que contribuye a la sintomatología.

Sintomatología

El cuadro clínico varía desde la ausencia de síntomas hasta un malestar significativo.

  • Síntomas Generales: Debilidad, anorexia, pérdida de peso y prurito.
  • Síntomas Gastrointestinales: Dolor abdominal difuso (el síntoma más frecuente), diarrea, náuseas y vómitos.
  • Síntomas Neurológicos: Cefalea, insomnio o somnolencia. En casos severos, especialmente en niños con altas cargas parasitarias, se han reportado convulsiones.
  • Manifestaciones Alérgicas: Urticaria y rinitis pueden ocurrir como respuesta a los antígenos parasitarios.
  • Hallazgos de Laboratorio: Es posible encontrar una eosinofilia moderada, generalmente en el rango del 5-15%.

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se establece mediante la identificación de los huevos característicos de H. nana en muestras de heces. Aunque el método Kato-Katz es un estándar para geohelmintos, los métodos de concentración por flotación suelen ser más eficientes para detectar estos huevos, por ser un huevo liviano. Debido a que la eliminación de huevos puede ser irregular, se recomienda realizar exámenes seriados, especialmente para diagnosticar infecciones leves.

Terapéutica

El tratamiento farmacológico es efectivo para erradicar la infección.

  • Fármaco y Dosis: El tratamiento de elección es Praziquantel a una dosis de 25 mg/kg en dosis única.
  • Seguimiento: Se recomienda realizar un control coprológico al mes de finalizado el tratamiento. Esta medida es prudente debido a la alta frecuencia de reinfecciones, especialmente en entornos de alta transmisión, y para confirmar la cura parasitológica.

Epidemiología

H. nana tiene un perfil epidemiológico bien definido.

  • Distribución y Prevalencia: Es el cestodo más común a nivel mundial, con una distribución cosmopolita, siendo particularmente prevalente en climas templados. Se calcula que la incidencia global superaba los 50 millones de casos en 2011. Las cifras de prevalencia típicamente varían de 5 a 25%, con focos de alto riesgo donde pueden alcanzar hasta el 50%.
  • Población de Riesgo: Los niños, especialmente los menores de 10 años, son el grupo más susceptible. También es frecuente en personas que viven en instituciones cerradas como guarderías, centros de cuidado y hospitales psiquiátricos, donde las condiciones de hacinamiento facilitan la transmisión.
  • Reservorio y Transmisión: Se considera una antroponosis no estricta. El ser humano es el reservorio principal, pero los roedores pueden actuar como reservorios secundarios. La vía de transmisión predominante es el circuito ano-mano-boca.

Profilaxis

Las medidas de prevención y control se centran en interrumpir el ciclo de transmisión fecal-oral.

  • Fomentar una rigurosa higiene personal, con especial énfasis en el lavado de manos después de usar el baño y antes de manipular o consumir alimentos.
  • Asegurar una adecuada disposición sanitaria de las excretas.
  • Implementar medidas de control de roedores en el entorno doméstico, particularmente en áreas de almacenamiento de granos y cereales.
  • Realizar estudios coprológicos al núcleo familiar de los casos positivos para identificar y tratar a todos los individuos infectados, rompiendo así la cadena de transmisión intrafamiliar.

A continuación, se analizará Hymenolepis diminuta, una especie del mismo género pero con un perfil zoonótico y un ciclo de vida estrictamente indirecto que contrasta marcadamente con el de H. nana.

--------------------------------------------------------------------------------

Hymenolepis diminuta (Tenia de la Rata)

Introducción

Hymenolepis diminuta es un cestodo zoonótico cuyo hospedador definitivo natural son los roedores. La infección en humanos es un evento accidental y considerablemente menos frecuente que la causada por H. nana. Esta naturaleza esporádica implica que su perfil clínico y epidemiológico está menos documentado, y se considera una parasitosis de importancia secundaria en salud pública global, aunque relevante a nivel de diagnóstico diferencial.

Taxonomía

Al igual que su congénere, Hymenolepis diminuta es un verme aplanado y segmentado que pertenece a la Clase Cestoda.

Morfología

Las características morfológicas de H. diminuta son clave para diferenciarla de H. nana.

  • Verme Adulto:
    • Nombre Común: Es conocida como la "tenia de la rata".
    • Tamaño: Es notablemente más grande que la tenia enana, con una longitud que varía entre 20 y 60 cm.
    • Escólex: Esta es una diferencia diagnóstica fundamental: su escólex carece de rostelo y ganchos, presentando únicamente cuatro ventosas para su fijación.
    • Proglótides: Sus segmentos también son de tipo "craspedote".



Fig. 7: Proglótides de H. diminuta teñidas con carmín. Observe la forma craspedota de las proglótides.
  • Huevo:
    • Forma y Tamaño: Su forma es redonda o ligeramente oval, y es considerablemente más grande que el de H. nana, con un rango de tamaño de 70–85 µm x 60–80 µm.
    • Características Distintivas: El rasgo diagnóstico clave es la ausencia de filamentos polares en el espacio entre la membrana interna y la externa. La membrana externa, además, presenta una apariencia estriada.
    • Oncosfera: Al igual que H. nana, contiene un embrión hexacanto.

Fig. 8: Huevo de H. diminuta en un montaje húmedo teñido con yodo. Cuatro de los ganchos son visibles en este nivel de enfoque. Estos huevos son redondos o ligeramente ovalados, de tamaño 70 – 85 μm X 60 – 80 μm, con una membrana externa estriada y una membrana interna delgada. El espacio entre las membranas es liso o ligeramente granular. La oncosfera tiene seis ganchos. No hay filamentos polares que se extiendan en el espacio entre la oncosfera y la capa exterior.

https://www.cdc.gov/dpdx/hymenolepiasis/index.html


Biología (Ciclo Vital)

El ciclo biológico de H. diminuta es estrictamente indirecto y zoonótico.

  1. Ciclo en la Naturaleza: Los huevos son liberados en las heces de roedores infectados. Para continuar su desarrollo, deben ser ingeridos por un artrópodo que actúa como hospedador intermediario. Entre los más comunes se encuentran coleópteros de granos almacenados (ej. Tribolium), pulgas y cucarachas.
  2. Desarrollo en el Artrópodo: Dentro del insecto, la oncosfera eclosiona y se desarrolla hasta formar una larva cisticercoide infectiva.
  3. Infección Humana: La infección en humanos ocurre de forma accidental al ingerir estos artrópodos infectados. Esto suele suceder por la contaminación de alimentos como cereales, harinas o granos precocidos.
  4. Contraste con H. nana: A diferencia de H. nana, los huevos de H. diminuta no son directamente infectivos para los mamíferos. No existe la transmisión directa por ingestión de huevos ni el mecanismo de autoinfección.
Fig. 9: Ciclo biológico de H. diminutaLos huevos de Hymenolepis diminuta se eliminan en las heces del huésped definitivo infectado (roedores, hombre) El número 1. Los huevos maduros son ingeridos por un huésped intermedio (varios artrópodos adultos o larvas), El número 2y las oncosferas se liberan de los huevos y penetran en la pared intestinal del huéspedEl número 3, que se convierten en larvas cisticercoides. Las especies del género Tribolium son huéspedes intermediarios comunes para H. diminuta. Las larvas de cisticercoides persisten a través de la morfogénesis del artrópodo hasta la edad adulta. La infección por H. diminuta es adquirida por el huésped mamífero después de la ingestión de un huésped intermedio portador de las larvas de cisticercoideEl número 4. Los seres humanos pueden infectarse accidentalmente a través de la ingestión de insectos en cereales precocidos u otros alimentos, y directamente del medio ambiente (por ejemplo, la exploración oral del medio ambiente por parte de los niños). Después de la ingestión, el tejido del artrópodo infectado se digiere liberando las larvas de cisticercoides en el estómago y el intestino delgado. La eversión de los escolcoides ocurre poco después de que se liberan las larvas El número 5 de cisticercoides. Usando las cuatro ventosas en el escólex, el parásito se adhiere a la pared del intestino delgado. La maduración de los parásitos ocurre dentro de los 20 días y los gusanos adultos pueden alcanzar un promedio de 30 cm de longitud El número 6. Los huevos se liberan en el intestino delgado a partir de proglótides El número 7 grávidas que se desintegran después de desprenderse de los gusanos adultos. Los huevos son expulsados al medio ambiente en las heces El número 1del huésped mamífero.


Patogenia y Patología

La patología es similar a la causada por H. nana, pero está poco documentada en humanos debido a la rareza de la infección. La mayoría de los casos reportados son asintomáticos o cursan con sintomatología leve, probablemente debido a que las cargas parasitarias suelen ser bajas.

Sintomatología

La información clínica bien analizada es escasa. Cuando hay síntomas, estos son comparables a los de una himenolepiasis nana leve, incluyendo dolor abdominal y diarrea. También se ha reportado la posibilidad de eosinofilia.

Diagnóstico

El diagnóstico se confirma mediante la identificación de los huevos característicos de H. diminuta en las heces. Su gran tamaño, forma redonda y la ausencia de filamentos polares son los rasgos distintivos clave. Dada la levedad de los huevos, los métodos de flotación ofrecen una mayor sensibilidad diagnóstica.

Terapéutica

El tratamiento farmacológico es similar al utilizado para H. nana.

  • Fármaco y Dosis: El tratamiento indicado es Praziquantel a una dosis de 30-40 mg/kg en dosis única.
  • Seguimiento: Aunque la infección es accidental, es una medida prudente realizar un control coprológico al mes del tratamiento para confirmar la cura parasitológica.

Epidemiología

El perfil epidemiológico refleja su naturaleza de zoonosis accidental.

  • Distribución: No existen cifras de prevalencia a nivel mundial, ya que solo se reportan casos esporádicos en diversas partes del mundo.
  • Reservorio y Hospedadores: Los roedores, principalmente ratas y ratones, son los hospedadores definitivos principales. El ser humano es un hospedador accidental, aunque el parásito puede alcanzar la madurez sexual y producir huevos en él.
  • Transmisión: La única vía de infección para el ser humano es la ingestión accidental de artrópodos intermediarios que contienen la larva cisticercoide.

Profilaxis

Las medidas de prevención se enfocan en interrumpir su ciclo zoonótico y evitar el contacto humano con los hospedadores intermediarios.

  • Implementar un control efectivo de roedores en el entorno doméstico y peridoméstico.
  • Proteger adecuadamente los alimentos almacenados, como granos, harinas y cereales, para evitar su contaminación por insectos, especialmente cuando dichos alimentos son consumidos por niños.
  • Asegurar una correcta disposición de basuras para no atraer y fomentar la proliferación de roedores y artrópodos como cucarachas.

Las diferencias biológicas y epidemiológicas entre ambas especies son sustanciales y determinan el enfoque clínico y de salud pública requerido para cada una.

--------------------------------------------------------------------------------

Cuadro Comparativo y Conclusiones

Tabla Comparativa

La siguiente tabla sintetiza las diferencias fundamentales entre Hymenolepis nana y Hymenolepis diminuta para facilitar un diagnóstico diferencial rápido y efectivo.

Característica

Hymenolepis nana (Tenia enana)

Hymenolepis diminuta (Tenia de la rata)

Hospedador Definitivo

Humano (principal), roedores

Roedores (principal), humano (accidental)

Tipo de Infección

Antroponosis (no estricta)

Zoonosis

Tamaño del Adulto

15 - 40 mm

20 - 60 cm

Escólex

Con rostelo retráctil y ganchos

Sin rostelo ni ganchos

Tamaño del Huevo

30 - 50 µm

70–85 µm x 60–80 µm

Filamentos Polares

Presentes (4-8)

Ausentes

Vía de Infección

Ingestión de huevos / Ingestión de artrópodos

Ingestión de artrópodos únicamente

Autoinfección Interna

Sí, es común

No ocurre

Prevalencia Global

Cestodo más común en humanos

Infrecuente, casos esporádicos

Conclusión Final

En conclusión, aunque Hymenolepis nana y Hymenolepis diminuta pertenecen al mismo género, sus perfiles son marcadamente distintos. H. nana es un parásito altamente adaptado al ser humano, cuya capacidad para completar un ciclo de vida directo y realizar autoinfección interna lo convierte en el cestodo más prevalente a nivel global. Por el contrario, H. diminuta es una zoonosis de roedores, donde la infección humana es un evento accidental y poco frecuente que depende de un ciclo estrictamente indirecto. Estas diferencias biológicas fundamentales resultan en perfiles epidemiológicos, clínicos y de control radicalmente diferentes. Por lo tanto, un diagnóstico diferencial preciso, basado principalmente en la morfología de los huevos, es indispensable para un manejo clínico y de salud pública adecuado de la himenolepiasis.


Bibliografía

Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Hymenolepiasis. Recuperado el 6 de septiembre de 2025 de https://www.cdc.gov/dpdx/hymenolepiasis/index.html



Comencemos

Para fines estadísticos, la aplicación solicitará tu ubicación (opcional).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Hemáticas y Tisulares - ONCOCERCOSIS

Parasitosis Intestinales y Tisulares - TENIASIS Y CISTICERCOSIS