Teniasis y Cisticercosis
Podcast
Videos
Resumen
La teniasis es la parasitosis intestinal causada por cestodos adultos del género Taenia, específicamente Taenia solium (tenia porcina), Taenia saginata (tenia bovina) y Taenia asiatica (tenia asiática). La cisticercosis, por otro lado, es la infección tisular causada por la forma larvaria (cisticerco) de una sola de estas especies: T. solium. Esta distinción es de suma importancia clínica, ya que la localización de los cisticercos de T. solium en el sistema nervioso central da lugar a la neurocisticercosis, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal causa prevenible de epilepsia a nivel mundial. De hecho, T. solium es la causa del 30% de los casos de epilepsia en muchas zonas endémicas, y en las comunidades de alto riesgo, el 70% de los casos son atribuibles a este parásito.
La relevancia de este complejo parasitario para la salud pública es innegable y se fundamenta en varios puntos clave:
- La transmisión de la teniasis por T. solium ocurre a través del consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida que contiene las larvas (cisticercos). Los humanos son los únicos hospedadores definitivos, actuando como la fuente de infección para los cerdos.
- La transmisión de la cisticercosis humana se produce por la ingestión accidental de huevos de T. solium, ya sea por la vía fecal-oral, o a través de alimentos y agua contaminados. Esta infección tiene consecuencias devastadoras para la salud, especialmente cuando afecta el cerebro.
- La carga de morbilidad es significativa. T. solium es una de las principales causas de muerte por enfermedades transmitidas por alimentos. La OMS considera que esta parasitosis es erradicable.
- El impacto se concentra desproporcionadamente en comunidades rurales y pobres de países en desarrollo en África, Asia y América Latina, donde las condiciones sanitarias son deficientes y los cerdos a menudo se crían en libertad, perpetuando el ciclo de transmisión.
Comprender la magnitud de este problema de salud global requiere un conocimiento profundo de la clasificación y las características morfológicas distintivas de estos parásitos.
Taxonomía
La clasificación taxonómica es fundamental para comprender la biología, las relaciones filogenéticas y los ciclos de vida de los agentes patógenos. Este conocimiento es la base para el diagnóstico preciso y el diseño de estrategias de control efectivas.
Los agentes causales de la teniasis son vermes aplanados y segmentados (cestodos) que pertenecen al género Taenia. Son organismos hermafroditas que habitan en el intestino delgado del ser humano, su único hospedador definitivo. Las tres especies principales que infectan a los humanos son:
- Taenia solium (tenia porcina; hospedador intermediario: cerdo)
- Taenia saginata (tenia bovina; hospedador intermediario: bovino)
- Taenia asiatica (tenia asiática; hospedador intermediario: cerdo, principalmente hígado)
Esta clasificación taxonómica se correlaciona directamente con las diferencias morfológicas que permiten su identificación en el laboratorio, un paso crucial para el manejo clínico y epidemiológico.
Morfología
Las características morfológicas de las diferentes especies de Taenia y sus distintas fases de vida (adulto, huevo, larva) son fundamentales para el diagnóstico clínico y la comprensión de su ciclo biológico. La correcta identificación de estas formas permite diferenciar entre especies y orientar las medidas terapéuticas y de salud pública.
Verme Adulto
El parásito adulto, conocido popularmente como "solitaria", reside en el intestino delgado humano. Su longitud varía considerablemente, midiendo entre 2 y 8 metros en el caso de T. solium y usualmente 5 metros o menos para T. saginata, aunque esta última puede alcanzar longitudes excepcionales de hasta 25 metros. Su cuerpo está compuesto por tres partes: el escólex (cabeza), el cuello y el estróbilo (cadena de segmentos o proglótides). Las diferencias en el escólex y los proglótides grávidos (segmentos terminales llenos de huevos) son clave para la diferenciación de especies.
Característica | Taenia solium | Taenia saginata |
Escólex | Presenta 4 ventosas y un rostelo con una doble corona de ganchos. | Posee 4 ventosas pero carece de rostelo y ganchos. |
Proglótides | Un promedio de 1,000 proglótides. Los grávidos tienen de 7 a 13 ramas uterinas primarias laterales. | Usualmente de 1,000 a 2,000 proglótides. Los grávidos tienen de 12 a 30 ramas uterinas primarias laterales. |
Movilidad | Los proglótides se expulsan de forma pasiva con las heces. | Los proglótides son móviles y pueden migrar activamente fuera del ano. |
Fig. 1: Gusano adulto Taenia saginata. El adulto en esta imagen mide aproximadamente 4 metros de largo. Los adultos pueden alcanzar una longitud de 2 a 8 metros, pero el escólex tiene solo 1 a 2 milímetros de diámetro.
Fig. 4: Proglótido maduro de T. solium, teñido con carmín.
Huevos
Los huevos de Taenia son esféricos, miden entre 30 y 35 micrómetros de diámetro y poseen una cubierta externa gruesa y radiada conocida como embrióforo, que les confiere gran resistencia en el medio ambiente. En su interior se encuentra el embrión hexacanto u oncosfera, llamado así por la presencia de seis ganchos refractiles. Un hecho crucial para el diagnóstico es que los huevos de todas las especies de Taenia son morfológicamente indistinguibles entre sí, lo que impide la identificación de la especie a partir de un examen coprológico de rutina.
Fig. 6: Huevo de Taenia sp. sin teñir, extraído de un proglótido de un adulto. Cuatro ganchos se pueden ver fácilmente en esta imagen. Los huevos de Taenia spp. son indistinguibles entre sí, así como de otros miembros de Taeniidae. Los huevos miden entre 30 y 35 micrómetros de diámetro y están estriados radialmente. La oncosfera interna contiene seis ganchos refractiles.https://www.cdc.gov/dpdx/taeniasis/index.html
Larva (Cisticerco)
El cisticerco es la forma larvaria del parásito. Consiste en una vesícula de aproximadamente 1 cm de diámetro, llena de líquido, que contiene en su interior el escólex invaginado. Esta larva se desarrolla en los tejidos del hospedador intermediario (cerdo o bovino) y es la forma infectante para el ser humano en el ciclo de la teniasis. En el caso de la cisticercosis humana, estas mismas larvas se desarrollan en los tejidos del hombre.
Estas distintas formas morfológicas son los actores principales en el complejo ciclo de vida del parásito, que alterna entre el ser humano y sus hospedadores intermediarios.
Fig. 7: Sección de tejido cerebral humano con un cisticerco (teñido de H&E). El escólex (flecha) y la pared de la vejiga (dardos) están indicados. Taenia solium cysticerci (también llamado "cysticercus cellulosae") son estructuras quísticas llenas de líquido que consisten en una pared delgada de la vejiga y una porción parenquimatosa que contiene un solo escólex invaginado rodeado por un canal espiral contorneado. Los ganchos del escólex armado pueden ser visibles en secciones de tejido. Los cisticercos suelen medir entre 5 y 15 mm de largo, pero pueden alcanzar hasta 5 cm.
https://www.cdc.gov/dpdx/cysticercosis/
Biología y Ciclo de Vida
Comprender el ciclo de vida de Taenia es indispensable para identificar los puntos críticos de transmisión y diseñar estrategias de control efectivas. Este conocimiento es la base del enfoque de "Una Salud", que integra la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente para combatir esta parasitosis.
- Hospedador Definitivo: El ser humano es el único hospedador definitivo. La infección intestinal o teniasis se adquiere al ingerir carne cruda o poco cocida que contiene cisticercos: carne de cerdo para T. solium y T. asiatica (localizados principalmente en el hígado en esta última), o carne de bovino para T. saginata.
- Desarrollo del Adulto: En el intestino delgado humano, el escólex del cisticerco se evagina, se adhiere a la mucosa intestinal y comienza a crecer. En un período de aproximadamente 2 meses, se desarrolla hasta convertirse en un verme adulto, que puede sobrevivir y producir huevos durante años.
- Eliminación de Huevos: El verme adulto produce proglótides que maduran y, al volverse grávidos, se desprenden del estróbilo. Son expulsados con las heces, liberando miles de huevos infectantes en el medio ambiente. Un proglótide de T. saginata puede contener hasta 100,000 huevos, que pueden sobrevivir en el entorno durante meses.
- Hospedador Intermediario: Los hospedadores intermediarios (cerdos para T. solium/asiatica y bovinos para T. saginata) se infectan al ingerir vegetación, agua o suelo contaminados con los huevos del parásito.
- Desarrollo del Cisticerco: En el intestino del animal, la oncosfera eclosiona del huevo, penetra la pared intestinal y viaja a través del torrente sanguíneo. Se aloja preferentemente en los músculos estriados (o en el hígado para T. asiatica), donde se desarrolla hasta convertirse en un cisticerco infeccioso, completando el ciclo.
Fig. 8: Ciclo biológico de la teniasis. La teniasis es la infección de los seres humanos por la tenia adulta de Taenia saginata, T. solium o T. asiatica. Los humanos son los únicos huéspedes definitivos de estas tres especies. Los huevos o las proglótides grávidas se eliminan con las heces
; Los huevos pueden sobrevivir durante días o meses en el medio ambiente. El ganado bovino (T. saginata) y los cerdos (T. solium y T. asiatica) se infectan al ingerir vegetación contaminada con huevos o proglótides
grávidas. En el intestino del animal, las oncosferas eclosionan
, invaden la pared intestinal y migran a los músculos estriados, donde se convierten en cisticercos. Un cisticerco puede sobrevivir durante varios años en el animal. Los humanos se infectan al ingerir carne
infectada cruda o poco cocida. En el intestino humano, el cisticerco se desarrolla durante 2 meses hasta convertirse en una tenia adulta, que puede sobrevivir durante años. Las tenias adultas se adhieren al intestino delgado por su escólex
y residen en el intestino delgado
. La longitud de los gusanos adultos suele ser de 5 m o menos para T. saginata (sin embargo, puede alcanzar hasta 25 m) y de 2 a 7 m para T. solium. Los adultos producen proglótides que maduran, se vuelven grávidas, se desprenden de la tenia y migran al ano o se eliminan en las heces (aproximadamente 6 por día). Los adultos de T. saginata suelen tener entre 1.000 y 2.000 proglótides, mientras que los adultos de T. solium tienen un promedio de 1.000 proglótides. Los huevos contenidos en las proglótides grávidas se liberan después de que las proglótides se eliminan con las heces. T. saginata puede producir hasta 100,000 y T. solium puede producir 50,000 huevos por proglótido respectivamente.El Ciclo de la Cisticercosis Humana
Este ciclo anómalo y de graves consecuencias para la salud ocurre únicamente con Taenia solium. Se produce cuando un ser humano ingiere accidentalmente los huevos del parásito. Esto puede suceder por la vía fecal-oral (higiene de manos deficiente) o al consumir alimentos o agua contaminados con heces humanas. En este escenario, el humano actúa como un hospedador intermediario accidental: las oncosferas eclosionan, migran y se desarrollan en cisticercos en diversos tejidos como los músculos, los ojos y, de forma crítica, el sistema nervioso central, lo que conduce a la cisticercosis y a su forma más grave, la neurocisticercosis. La autoinfección puede ser externa, por la vía fecal-oral, o interna, por una supuesta retroperistalsis de huevos hacia el duodeno, aunque este último mecanismo es considerado discutible en la literatura.
La invasión de los tejidos por parte de estos parásitos es la base de su patogenia y de las diversas manifestaciones clínicas que se observan en los pacientes.
Fig. 10: Ciclo biológico de la cisticercosis. La cisticercosis es una infección tanto de humanos como de cerdos con las etapas larvarias del cestodo parásito, Taenia solium. Esta infección es causada por la ingestión de huevos desprendidos en las heces de un portador
humano de tenia . Estos huevos son inmediatamente infecciosos y no requieren un período de desarrollo fuera del huésped. Los cerdos y los humanos se infectan al ingerir huevos o proglótides
grávidas.
Los seres humanos generalmente están expuestos a los huevos por ingestión de alimentos / agua contaminados con heces que contienen estos huevos o proglótides o por propagación de persona a persona. Los portadores de tenia también pueden infectarse a sí mismos a través de la transmisión fecal-oral (por ejemplo, causada por una mala higiene de las manos). Una vez que se ingieren los huevos o las proglótides, las oncosferas eclosionan en el intestino
,
invaden la pared intestinal, ingresan al torrente sanguíneo y migran a múltiples tejidos y órganos donde maduran y se convierten en cisticercos durante 60 a 70 días
.
Algunos cisticercos migrarán al sistema nervioso central, causando secuelas graves (neurocisticercosis).
Esto difiere de la teniasis, que es una infección intestinal con la tenia adulta. Los humanos adquieren infecciones intestinales con T. solium después de comer carne de cerdo poco cocida que contiene cisticerco
. Los quistes se evaginan y se adhieren al intestino delgado por sus escólicos. Las tenias adultas se desarrollan hasta la madurez y pueden residir en el intestino delgado durante años
.
https://www.cdc.gov/dpdx/cysticercosis/index.html
Patogenia y Patología
Los mecanismos patogénicos de Taenia spp. difieren drásticamente entre la infección intestinal por el verme adulto (teniasis) y la infección tisular por la larva (cisticercosis). Esta dualidad resulta en cuadros patológicos muy distintos, que van desde una afección intestinal leve hasta una enfermedad neurológica grave.
La patogenia de la teniasis es causada por la presencia del verme adulto en el intestino delgado. El parásito provoca una expoliación de nutrientes y una leve irritación mecánica de la mucosa intestinal. En la mayoría de los casos, la patología es mínima. Sin embargo, en raras ocasiones, la migración de proglótides puede causar complicaciones mecánicas obstructivas, como apendicitis o colangitis.
La patología de la cisticercosis (T. solium) es mucho más compleja y severa. Es causada por la presencia de los cisticercos en los tejidos y, fundamentalmente, por la respuesta inflamatoria del huésped a los parásitos, especialmente cuando estos comienzan a degenerar. La localización de los quistes determina el cuadro patológico:
- Neurocisticercosis (SNC): Es la forma más grave. Los cisticercos en el cerebro pueden causar un efecto de masa, obstruir el flujo del líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia) y desencadenar una intensa reacción inflamatoria. Esto se traduce en convulsiones, hipertensión endocraneana, meningitis y déficits neurológicos focales.
- Cisticercosis Ocular: La presencia de larvas en el ojo puede provocar desplazamiento de la retina, opacificación del vítreo, uveítis e hipertensión ocular, comprometiendo gravemente la visión.
- Cisticercosis Muscular y Subcutánea: Generalmente es asintomática. Los cisticercos se presentan como nódulos palpables, no dolorosos, que a menudo se descubren de forma incidental.
Estos hallazgos patológicos son la causa directa de la amplia gama de síntomas clínicos que experimentan los pacientes infectados.
Sintomatología, Clínica
Las manifestaciones clínicas de la infección por Taenia son muy variables, abarcando desde la teniasis asintomática o leve hasta los síntomas neurológicos graves de la neurocisticercosis. Esta diversidad sintomática subraya la importancia de un adecuado diagnóstico diferencial.
La sintomatología de la teniasis se caracteriza por ser leve e inespecífica:
- Síntomas generales: Frecuentemente, la infección es asintomática. Cuando hay síntomas, estos suelen ser vagos e incluyen dolor abdominal, náuseas, diarrea o estreñimiento.
- Característica principal: El signo más notorio, y a menudo el único, es la expulsión de proglótides. En la infección por T. solium, la expulsión es pasiva junto con las heces. En contraste, los proglótides de T. saginata son móviles y pueden migrar activamente a través del esfínter anal, causando una sensación molesta y bastante característica para el paciente.
La sintomatología de la cisticercosis (T. solium) es mucho más grave y depende de la localización de las larvas, siendo la neurocisticercosis la forma más relevante:
- Síntomas neurológicos: Los más comunes incluyen cefalea crónica, convulsiones (que a menudo llevan a un diagnóstico de epilepsia), ceguera, hidrocefalia y, en casos severos, demencia.
- Síntomas psiquiátricos: Se pueden presentar disturbios psíquicos asociados a las lesiones cerebrales y la inflamación.
- Periodo de incubación: Es altamente variable; los síntomas pueden tardar años en manifestarse después de la infección inicial.
Esta diversidad de síntomas, desde la molestia anal hasta una convulsión, guía el enfoque diagnóstico que se debe adoptar en cada caso.
Diagnóstico
El diagnóstico de estas parasitosis requiere un enfoque diferente dependiendo de si se sospecha una infección intestinal por el parásito adulto (teniasis) o una infección tisular por larvas (cisticercosis).
Diagnóstico de Teniasis
- Anamnesis: La historia clínica es fundamental. Se debe interrogar al paciente sobre sus hábitos alimenticios (consumo de carne cruda o poco cocida de cerdo o bovino) y, de forma crucial, sobre la expulsión de proglótides.
- Examen Macroscópico y Microscópico: El diagnóstico se confirma mediante la identificación de proglótides o huevos en las heces. Es importante recalcar que este método no es útil durante los primeros 3 meses de la infección (período prepatente) y que el hallazgo de huevos no permite diferenciar la especie, ya que son morfológicamente idénticos.
- Identificación de Especie: La diferenciación entre T. solium y T. saginata se logra mediante el examen morfológico de los proglótides grávidos. La técnica de inyección de tinta china en el poro genital lateral permite visualizar y contar las ramas uterinas primarias (7-13 para T. solium, 12-30 para T. saginata).
- Detección de Coproantígenos: Existen pruebas inmunológicas que detectan antígenos del parásito en las heces. Estas técnicas son más sensibles y específicas que la microscopía tradicional.
¡PRECAUCIÓN! La ingestión de huevos durante la manipulación de muestras puede causar cisticercosis. Se deben tomar precauciones extremas.
Diagnóstico de Cisticercosis
- Neurocisticercosis: El diagnóstico se basa en una combinación de criterios clínicos, de imagen y serológicos. Las pruebas de neuroimagen (Tomografía Computarizada o Resonancia Magnética) son esenciales para visualizar los quistes, su localización y estadio. Estas se complementan con pruebas serológicas como ELISA y el Inmunoblot de Electrotransferencia (EITB) en suero y líquido cefalorraquídeo para detectar anticuerpos.
- Cisticercosis Ocular: Se diagnostica mediante oftalmoscopia para visualizar directamente el parásito, apoyada por estudios de imagen como la ecografía ocular.
- Hallazgo de Laboratorio General: Tanto en la teniasis como en la cisticercosis puede presentarse una eosinofilia leve a moderada en el hemograma.
Una vez confirmado el diagnóstico, se debe seleccionar el tratamiento más adecuado para cada forma de la enfermedad.
Terapéutica
El tratamiento debe ser específico y dirigido, ya que el abordaje para la teniasis intestinal es relativamente simple, mientras que el manejo de la neurocisticercosis es complejo y requiere un cuidado especializado. El objetivo en la neurocisticercosis no es solo eliminar el parásito, sino también controlar la respuesta inflamatoria del huésped, que es la principal causa de la sintomatología.
Tratamiento de la Teniasis
Los fármacos de elección actúan directamente sobre el parásito adulto en el intestino:
- Prazicuantel: Es el fármaco de primera línea, administrado en una dosis única de 10 mg/kg según la OMS, aunque algunas guías clínicas recomiendan dosis de hasta 20-30 mg/kg.
- Niclosamida: Una alternativa eficaz, también en dosis única: 2 g para adultos, 1 g para niños de 2 a 6 años, y 500 mg para niños menores de 2 años.
- Opcionalmente, se puede administrar un laxante dos horas después del tratamiento para facilitar la expulsión completa del verme.
Tratamiento de la Neurocisticercosis
El manejo es multifacético y a menudo requiere hospitalización:
- Fármacos Antiparasitarios: Se utilizan para destruir los cisticercos viables. Los regímenes más comunes son:
- Albendazol: 15 mg/kg/día durante 10 días.
- Prazicuantel: 50 mg/kg/día durante 15 días.
- Terapia Coadyuvante: Es crucial administrar corticosteroides para controlar la intensa reacción inflamatoria cerebral que se desencadena por la destrucción de los parásitos tras el tratamiento con albendazol o prazicuantel. También se utilizan antiepilépticos para manejar las convulsiones.
- Manejo Quirúrgico: La cirugía está indicada en casos específicos, como en la cisticercosis ventricular (para resolver la hidrocefalia) o en la cisticercosis ocular, donde el tratamiento farmacológico no es recomendado.
Si bien el tratamiento es crucial para el paciente individual, el estudio de la epidemiología nos muestra la magnitud del problema y la necesidad imperativa de la prevención.
Epidemiología
El estudio de la distribución y los determinantes de la teniasis/cisticercosis es fundamental para identificar las poblaciones en riesgo, comprender la dinámica de transmisión y focalizar las intervenciones de salud pública tanto a nivel global como local.
Fig. 11: Endemicidad de Taenia solium, 2022https://www.who.int/images/default-source/maps/t_solium_endemicity_2022.png?sfvrsn=29c2a580_9
Distribución Mundial
- Distribución Geográfica: Aunque T. solium y T. saginata tienen una distribución cosmopolita, la enfermedad se concentra en zonas con condiciones sanitarias deficientes en América Latina, África subsahariana y Asia. La transmisión de T. asiatica está limitada al continente asiático.
- Prevalencia: Una zona se considera hiperendémica cuando la prevalencia de teniasis supera el 1%.
- Carga de Morbilidad: La OMS estima que hay entre 2.5 y 8.3 millones de personas con neurocisticercosis en el mundo. Esta enfermedad causa más de 50,000 muertes anuales y una pérdida de 2.8 millones de años de vida ajustados por discapacidad (DALYs), lo que la posiciona como un problema de salud pública de primer orden.
Situación en Venezuela
La información epidemiológica en Venezuela proviene de estudios puntuales y no de un sistema de vigilancia nacional, por lo que la verdadera carga de la enfermedad está probablemente subestimada.
- Distribución: La parasitosis tiende a ser más frecuente en zonas rurales con deficiencias en el saneamiento ambiental y donde se han realizado la mayoría de los estudios.
- Prevalencia de Teniasis: Los estudios coprológicos han reportado prevalencias variables, como un 3.5% en Belén (Carabobo, 1975) y un 1% en algunas zonas rurales de Táchira. Estas cifras se consideran bajas debido a la baja sensibilidad de los métodos diagnósticos convencionales.
- Prevalencia de Cisticercosis: Los estudios de seroprevalencia muestran una situación más alarmante y heterogénea. Se han reportado frecuencias que van desde el 8% en Temerla (Carabobo) y el 18.3% en pacientes psiquiátricos de Táchira, hasta un sorprendente 79% en comunidades amerindias del estado Amazonas. Esta desproporción es un hallazgo epidemiológico clave, ya que un único portador humano de la tenia tiene la capacidad de contaminar masivamente el ambiente y, por ende, infectar a cientos de personas y cerdos con cisticercosis, generando focos de alta transmisión.
Estos datos epidemiológicos demuestran inequívocamente la necesidad de implementar y fortalecer robustas estrategias de profilaxis y control.
Profilaxis y Control
La erradicación de la teniasis/cisticercosis por T. solium es un objetivo factible, pero requiere un enfoque integral y multisectorial conocido como "Una Salud". Esta estrategia coordina intervenciones simultáneas en la salud humana, la salud animal y el medio ambiente para interrumpir el ciclo de transmisión del parásito de manera efectiva y sostenible.
Las estrategias de prevención y control se pueden organizar en los siguientes ejes de intervención:
- A. Intervenciones en Salud Humana y Comunidad:
- Saneamiento: Mejorar la disposición de excretas para terminar con la defecación al aire libre es una medida crucial para evitar la contaminación del ambiente con huevos de Taenia.
- Educación para la Salud: Fomentar prácticas de higiene de manos y la inocuidad de los alimentos, haciendo especial hincapié en el correcto cocimiento de la carne de cerdo y bovino.
- Tratamiento: La identificación y tratamiento de los portadores humanos de teniasis es clave para interrumpir la fuente de infección. En comunidades de alta endemicidad, se puede considerar la quimioterapia preventiva masiva.
- B. Intervenciones en Salud Animal y Ganadería:
- Buenas Prácticas Pecuarias: Mejorar los sistemas de crianza de cerdos, evitando que deambulen libremente y tengan acceso a heces humanas.
- Inspección Veterinaria: Realizar una rigurosa inspección de carnes en los mataderos y decomisar las canales infectadas para evitar que lleguen al consumo humano.
- Tratamiento y Vacunación Porcina: El uso de fármacos antihelmínticos como el oxfendazol y de vacunas específicas ha demostrado ser altamente eficaz para prevenir y tratar la cisticercosis en los cerdos.
- C. Intervenciones Ambientales:
- Seguridad Agrícola: Evitar el uso de heces humanas como fertilizante, una práctica que puede contaminar vegetales y cultivos, creando otra vía de transmisión de los huevos a los humanos.
En conclusión, la patología dual de este complejo parasitario —desde la teniasis intestinal, clínicamente benigna, hasta la devastadora cisticercosis tisular— posiciona a Taenia solium como una de las principales amenazas para la salud pública mundial. No obstante, es también una enfermedad erradicable. El éxito en su eliminación no dependerá de una única intervención, sino de la implementación sostenida y coordinada de estrategias en todos los frentes. Por tanto, un enfático llamado a la acción bajo el enfoque interdisciplinario de "Una Salud" no es solo una recomendación, sino el único camino viable para liberar a las comunidades más vulnerables de la carga de la neurocisticercosis.
Bibliografía
Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Cysticercosis. Recuperado el 5 de septiembre de 2025 de https://www.cdc.gov/dpdx/cysticercosis/index.html
Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Taeniasis. Recuperado el 5 de septiembre de 2025 de https://www.cdc.gov/dpdx/taeniasis/index.html
Organización Mundial de la Salud. (2022). Galería de mapas del Observatorio Mundial de la Salud: World : Endemicity of taenia solium, 2022. Recuperado el 5 de septiembre de 2025, de
Organización Mundial de la Salud. (11 de enero de 2022). Teniasis y cisticercosis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Teniasis/cisticercosis por Taenia solium. Recuperado el 27 de septiembre de 2025, de https://www.paho.org/es/temas/teniasiscisticercosis-por-taenia-solium
Comentarios
Publicar un comentario