Ir al contenido principal

Generalidades de Helmintos


Los helmintos, comúnmente conocidos como gusanos, son organismos multicelulares eucariotas que pueden parasitar a los seres humanos y otros animales. Se clasifican en tres grupos principales:

  • Nematodos: Gusanos cilíndricos con simetría bilateral. Ejemplos: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis.
  • Cestodos: Gusanos planos y segmentados, conocidos como tenias. Ejemplos: Taenia saginata, Taenia solium.
  • Trematodos: Gusanos planos no segmentados, como las duelas. Ejemplos: Schistosoma mansoni, Fasciola hepatica.


Imagen: Micrografía electrónica de barrido de una pareja de la especie Schistosoma mansoni. El macho transporta a la hembra dentro del llamado canal ginecóforo, que se produce por el repliegue de las caras laterales del macho

Fuente: Mehlhorn, H. (2016). Schistosoma Species. In: Mehlhorn, H. (eds) Encyclopedia of Parasitology. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-43978-4_2822


Videoclases (lista de reproducción)



Recursos adicionales:


Bibliografía


Apt Baruch, W. L. (2013). Parasitología humana. McGraw-Hill 
Interamericana. 

Becerril Flores, M. A. (2014). Parasitología médica (4a ed). McGraw-Hill 
Interamericana 

Botero, D., Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas. Medellín: 
Corporación para investigaciones Biológicas CIB. 

Center for Global Health (U.S.)., & Centers for Disease Control and 
Prevention (U.S.). DPDx: Laboratory identification of parasites of public 
health concern.

Ferreira, L. F., Reinhard, K. J., & Araújo, A. J. G. d. (2014). Foundations 
of paleoparasitology. FIOCRUZ. 

García, M. (2014). Atlas Sucinto de Parasitología. Valencia: Universidad 
de Carabobo. 

Gunn, A., & Pitt, S. J. (2022). Parasitology: an integrated approach 
(Second edition). Wiley. 

Harrison, T. R. (2023). Harrison principios de medicina interna (J. L. 
Jameson, D. L. Kasper, D. L. Longo, A. Fauci, S. L. Hauser, & J. Loscalzo, 
Eds.; 21ª edición). McGraw Hill. 

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad 
de Carabobo. 

Incani, R.N. (2020). Epidemiología de las Enfermedades Parasitarias: Su 
Importancia en el Mundo y en Venezuela. Valencia: Signos Ediciones y 
Comunicaciones, C.A. 

Llop Hernández, A. (2001). Microbiología y parasitología médicas. Editorial 
Ciencias Médicas. 

Más, I. G., Araújo, B. M., Inchaurbe, A. A., Roldán, I. P., Moreno, A. G., & 
Román, P. R. (2008). Manual de laboratorio de Parasitología. REDUCA (Biología), 1(1). 

Más, I. G., Araújo, B. M., Inchaurbe, A. A., Roldán, I. P., Moreno, A. G., & 
Román, P. R. (2009). Manual de laboratorio de Parasitología. REDUCA (Biología), 2(5). 

Mehlhorn, H. (2016). Encyclopedia of parasitology (Fourth edition). Springer. 

Mehlhorn, H. (2023). Human Parasites. Springer. 

Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Notas Descriptivas. 

Organización Panamericana de la Salud. Temas. 

Rey, L. (2010). Bases da parasitologia médica. 3ª Ed. Rio de Janeiro: 
Guanabara Koogan. 

Ryan, E. T., Hill, D. R., Solomon, T., Aronson, N. E., & Endy, T. P. (2020). 
Hunter’s tropical medicine and emerging infectious diseases (Tenth 
edition). Elsevier. 

World Health Organization. Data. The Global Health Observatory. 
Themes. Topics. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

OMS/OPS: Cambio Climático y Salud

Introducción a la Parasitología

Importancia de la Parasitología (I)