Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - ASOCIACIONES BIOLÓGICAS

ASOCIACIONES BIOLÓGICAS

Video


Resumen

El video explora las asociaciones biológicas entre organismos, clasificándolas en intraespecíficas (dentro de una misma especie) e interespecíficas (entre diferentes especies). Se distingue entre simbiosis y antibiosis, donde la simbiosis implica beneficio para uno o ambos participantes, ejemplificado por el mutualismo (ambos se benefician) y el comensalismo (uno se beneficia, el otro no se afecta). Por el contrario, la antibiosis describe relaciones donde una especie se ve perjudicada, como en el parasitismo. El video proporciona ejemplos concretos de estas interacciones, tales como la relación entre anémonas y peces payaso (mutualismo) y entre pulgas y perros (parasitismo), ilustrando la diversidad y complejidad de las relaciones biológicas.


Tema Central: 

El texto explora las diversas relaciones e interacciones que ocurren entre organismos en la biología, clasificándolas según si ocurren dentro de una misma especie (intraespecíficas) o entre diferentes especies (interespecíficas), y según el grado de beneficio o daño que generan.


Puntos Clave y Definiciones:

Relaciones Intraespecíficas: Se dan dentro de una misma especie. Ejemplo: "como ejemplo de asociación intraespecífica tenemos a una Colmena en la que participan o se relacionan diferentes abejas...cada una con sus diferentes funciones dentro de La Colmena".

Relaciones Interespecíficas: Las relaciones interespecíficas son relaciones que se dan entre organismos de diferentes especies.


Clasificación según Beneficio/Daño:

Simbiosis: Generalmente, existe un beneficio para uno o ambos miembros. Se mencionan el comensalismo y el mutualismo como ejemplos. "En la simbiosis normalmente existe un beneficio para uno o ambos miembros".

Antibiosis: Generalmente, existe un daño para uno de los miembros. El parasitismo se presenta como ejemplo. "En la antibiosis normalmente existe un daño para uno de los miembros. Como ejemplo de simbiosis tenemos el comensalismo el mutualismo y como ejemplo de antibiosis tenemos el parasitismo".


Tipos de Relaciones Interespecíficas:

  • Mutualismo: Ambas especies se benefician. "en el mutualismo ambas especies se benefician". Se detalla el ejemplo de las anémonas y el pez payaso, donde el pez encuentra alimento y refugio, y la anémona se beneficia de la limpieza. "el pez payaso encuentra alimento y Refugio se protege de sus depredadores a su vez la anémona se ve beneficiada de esta relación ya que el pez payaso la limpia de los restos alimenticios así como de parásitos". Se diferencia entre mutualismo facultativo (las especies pueden vivir separadas, ejemplo: micorrizas) y mutualismo obligado (las especies no pueden vivir separadas, ejemplo: líquenes).
  • Comensalismo: Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. "en el comensalismo una especie se beneficia y la otra no se ve afectada". Se menciona a los carroñeros como ejemplo. La foresia (transporte) también entra en esta categoría.
  • Parasitismo: Una especie (el parásito) se beneficia y la otra (el hospedador) se perjudica. "en el parasitismo una especie se beneficia y la otra se ve perjudicada". Se cita el ejemplo de las pulgas y los perros.

Definiciones Adicionales y Aclaraciones:

  • Simbiosis (sentidos amplio y estricto): Se explica que el término "simbiosis" puede usarse como sinónimo de asociaciones interespecíficas en general, como sinónimo de mutualismo facultativo, o, en sentido estricto, para referirse a mutualismo obligado.
  • Antibiosis: Relaciones en las que una especie se ve afectada negativamente: "En las antibiosis uno de los participantes se ve perjudicado así sea de manera sutil o poco aparente".


Preguntas sobre Asociaciones Biológicas


¿Cuáles son los dos tipos principales de asociaciones biológicas según la especie involucrada?

Las asociaciones biológicas se clasifican en dos tipos principales:

  • Intraespecíficas: Ocurren entre organismos de la misma especie, como las abejas en una colmena, donde cada miembro tiene una función específica.
  • Interespecíficas: Se dan entre organismos de diferentes especies, como la relación entre las anémonas y los peces payaso.


¿Cómo se clasifican las asociaciones interespecíficas según el beneficio o daño que generan?

Las asociaciones interespecíficas se clasifican según el beneficio o daño que generan a las especies involucradas:

  • Mutualismo: Ambas especies se benefician.
  • Comensalismo: Una especie se beneficia, mientras que la otra no se ve afectada.
  • Parasitismo: Una especie (el parásito) se beneficia, mientras que la otra (el hospedador) se ve perjudicada.


¿Qué es el mutualismo y cuáles son sus dos tipos?

El mutualismo es una relación interespecífica en la que ambas especies se benefician. Se clasifica en:

  • Facultativo: Las especies pueden vivir independientemente, pero se benefician de la interacción (ejemplo: micorrizas).
  • Obligado: Las especies no pueden sobrevivir separadas (ejemplo: líquenes).


¿Puede dar un ejemplo de mutualismo facultativo y explicarlo?

Un ejemplo de mutualismo facultativo son las micorrizas, la asociación entre plantas y hongos. La planta recibe nutrientes minerales y agua del hongo, mientras que el hongo obtiene hidratos de carbono y vitaminas de la planta. Ambas especies se benefician, pero pueden sobrevivir independientemente.


¿Qué es el comensalismo? ¿Puede proporcionar un ejemplo?

El comensalismo es una relación interespecífica donde una especie (el comensal) se beneficia y la otra especie no se ve afectada ni beneficiada ni perjudicada. Un ejemplo es la relación entre tiburones y rémoras. La rémora se adhiere al tiburón para obtener transporte y a veces se alimenta de los restos de comida del tiburón, mientras que el tiburón no se ve afectado.


¿Qué es el parasitismo y cómo afecta al hospedador?

El parasitismo es una relación interespecífica en la que una especie (el parásito) se beneficia al alimentarse o vivir a expensas de otra especie (el hospedador), que resulta perjudicada. El parásito puede causar daño directo al hospedador, debilitarlo, o transmitir enfermedades. Un ejemplo son las pulgas y los perros.


¿Qué es la simbiosis?

En su sentido más amplio, la simbiosis se refiere a cualquier asociación interespecífica cercana, incluyendo mutualismo, comensalismo y parasitismo. En un sentido más estricto, a menudo se usa como sinónimo de mutualismo, especialmente el mutualismo facultativo o, aún más restrictivamente, el mutualismo obligado.


¿Qué son las antibiosis y cómo se diferencian de la simbiosis?

Las antibiosis son relaciones interespecíficas donde una de las especies involucradas se ve perjudicada o afectada negativamente. En contraste con la simbiosis (en su acepción más común), en las antibiosis no hay beneficio para ambas partes; al menos una resulta dañada.




Bibliografía recomendada:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS