El texto ofrece una visión general de los protozoos, centrándose en sus características, morfología, fisiología, reproducción, locomoción y clasificación dentro del reino Protista.
Ideas y hechos clave:
Definición y hábitat:
Los protozoos son organismos unicelulares pertenecientes al reino Protista. Algunos son de vida libre, mientras que otros son parásitos de animales y plantas. Habitan en diversos tejidos. Algunos son inofensivos, mientras que otros causan enfermedades y, en algunos casos, la muerte del huésped.
Morfología:
La mayoría de los protozoos son móviles durante alguna etapa de su desarrollo, existiendo en forma vegetativa o trofozoito. Algunos pueden transformarse en una forma resistente llamada quiste.
Dentro de estos seres unicelulares existen organelas especializadas en funciones vitales, como la alimentación, la respiración, la reproducción y la locomoción.
Fisiología:
La nutrición se produce por ósmosis, o por fagocitosis, realizada por pseudópodos o por cilios.
El metabolismo elimina los productos de desecho.
La respiración es anaeróbica en la mayoría de los protozoos, y aeróbica en algunos.
La reproducción es asexual y sexual.
Reproducción asexual:
Fisión binaria: División a lo largo del eje longitudinal o transversal.
División múltiple: Una célula se divide varias veces, produciendo numerosas células hijas.
Esquizogonia: Una célula madre se divide en varias células hijas. Ocurre, por ejemplo, en el hospedador intermediario (el humano) en ciclo de vida de los Plasmodium, que causan la malaria.
Esporogonia: Una célula madre se divide en varias células hijas. Se producen esporas. Generalmente ocurre después de la gametogonia. Ocurre, por ejemplo, en el hospedador definitivo (el mosquito) en ciclo de vida de los Plasmodium, que causan la malaria.
Endodiogenia: Formación de dos células hijas dentro de la célula madre.
Reproducción sexual:
Gametogonia:Formación de gametocitos que maduran en gametos, se fusionan y forman un cigoto.
Conjugación: Unión de dos células entre las cuales se forma un puente citoplasmático por donde intercambian material genético, después de lo cual se separan y cada una sigue su proceso de división binaria.. Ocurre en Balantidium.
Locomoción:
Los protozoos utilizan diferentes mecanismos de locomoción, utilizados como parámetro de clasificación.
Seudópodos: Extensión del citoplasma (protozoarios ameboideos).
Flagelos: Filamentos en forma de látigo (protozoarios flagelados).
Cilios: estructuras similares a pelos que cubren la superficie celular (prootozoarios ciliados).
Clasificación:
Sarcomastigophora: Se dividen en Sarcodina (amebas, que se mueven por seudópodos) y Mastigophora (flagelados). Los mastigóforos pueden ser fitoflagelados (con cloroplastos) o zooflagelados (sin cloroplastos).
Ciliophora: Protozoarios unicelulares con cilios que utilizan para la locomoción y la alimentación.
Apicomplexa: Parásitos intracelulares obligados con un complejo apical que facilita la penetración en las células huésped. Suelen carecer de órganos locomotores en la mayor parte de su desarrollo.
Microsporidia: Parásitos intracelulares eucarióticos que producen esporas y carecen de mitocondrias. Anteriormente se pensaba que eran protozoarios debido a su biología intracelular, pero estudios más recientes basados en análisis moleculares han mostrado que están más estrechamente relacionados con los hongos.
Preguntas
¿Qué son los protozoarios y a qué reino pertenecen?
Los protozoarios son organismos unicelulares que pertenecen al subreino Protozoa, dentro del reino Protista. Algunos son de vida libre, mientras que otros son parásitos de animales y plantas. Pueden ser inofensivos o causar enfermedades, incluso la muerte del huésped.
¿Cuál es la morfología general de los protozoarios?
La mayoría de los protozoarios son móviles en alguna etapa de su desarrollo, presentando una forma vegetativa (trofozoíto). Muchos tienen la capacidad de transformarse en una forma de resistencia llamada quiste. El trofozoíto consiste en una masa coloidal que representa el cuerpo del organismo, delimitada por una membrana variable en espesor y funciones. Dentro del citoplasma pueden distinguirse vacuolas, ribosomas y otras estructuras celulares.
¿Cómo se alimentan los protozoarios?
La alimentación de los protozoarios se realiza principalmente por ósmosis o mediante el intercambio de sustancias orgánicas disueltas en el medio. Otros protozoarios utilizan fagocitosis, donde prolongaciones del ectoplasma (seudópodos) engloban las partículas alimenticias. Algunos utilizan cilios o flagelos para acercar los nutrientes.
¿Cómo se reproducen los protozoarios?
Los protozoarios se multiplican tanto de manera asexual como sexual. La reproducción asexual incluye división binaria (longitudinal o transversal), división múltiple (esquizogonia, esporogonia), y endodiogenia (formación de hijas dentro de la madre). La reproducción sexual incluye gametogonia (en protozoos como Plasmodium) y conjugación (unión de dos células con intercambio de material genético).
¿Cuáles son los principales mecanismos de locomoción en protozoarios y cómo se clasifican según este criterio?
Los protozoarios presentan diversos mecanismos de locomoción. Se clasifican en: Rhizopodea (se mueven por seudópodos), Zoomastigophorea (se mueven por flagelos), Ciliophora (se mueven por cilios) y Sporozoa (carecen de órganos de locomoción en casi todas sus etapas de desarrollo).
¿Qué es un trofozoíto y un quiste?
El trofozoíto es la forma vegetativa y activa del protozoario, responsable de la alimentación, crecimiento y reproducción. El quiste es una forma de resistencia que permite al protozoario sobrevivir en condiciones adversas.
¿Cómo se clasifican taxonómicamente los protozoarios?
La clasificación taxonómica de los protozoarios considera: Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Los filos principales incluyen Sarcodina, Mastigophorea, Ciliophora y Apicomplexa.
¿Cuál es la importancia de la respiración en los protozoarios?
La respiración en algunos protozoos es aerobia, pero en la mayoria es anaerobia. Un componente escencial que existe en los protozoos (y tambien en los helmintos), es la tubulina, la cual se afecta por algunos agentes antiparasitarios, como el albendazol (uno de los mecanismos de acción, para realizar su efecto parasiticida).
Botero, D., Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas. Medellín: Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Romero Cabello, Ra., Romero Feregrino, R., & Romero Feregrino, R. (2018). Microbiología y parasitología humana: bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias (4a ed). Editorial Médica Panamericana.
Comentarios
Publicar un comentario