Importancia de la Parasitología (II)
Resumen
El video analiza el impacto del cambio climático en el surgimiento de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, muchas de ellas zoonóticas (de origen animal). Se destaca el papel de la pérdida de biodiversidad, la deforestación, y el uso excesivo de antibióticos en la transmisión de patógenos a humanos. El texto cita ejemplos como el SARS, MERS, Ébola, y COVID-19, enfatizando la necesidad de una acción global coordinada, como el plan "Una Salud", para afrontar estas amenazas. Se menciona la importancia de la biodiversidad como defensa contra el cambio climático y la creación de una lista de patógenos prioritarios por parte de la OMS. Finalmente, se relacionan los aumentos de temperatura con la pérdida de hábitat de mamíferos y la extinción de arrecifes de coral.
Temas Principales y Puntos Clave
- Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes:
- Se define las enfermedades infecciosas emergentes como aquellas "recién identificadas" y las reemergentes como las que "ya se conocían" pero que han aumentado su incidencia.
- El cambio climático se identifica como un factor clave en el surgimiento de estas enfermedades.
- Ejemplos de pandemias devastadoras incluyen el VIH/SIDA y la COVID-19. Brotes de enfermedades infecciosas emergentes zoonóticas como el SARS (2003), el Ébola (2005 y 2017), la Influenza H1N1 (2009), y el MERS (2015) son mencionados.
- Zoonosis y Estrés Ambiental:
- El 60% de las enfermedades infecciosas en humanos son zoonosis, y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes también lo son.
- El estrés ambiental, causado por el cambio climático, la deforestación y el cambio en el uso de suelos (para agricultura y ganadería intensiva), es la principal causa del surgimiento de zoonosis.
- "El excesivo uso de antibióticos en la salud animal y en la salud humana" contribuye al estrés ambiental y al desarrollo de resistencias.
- Pérdida de Biodiversidad:
- La disminución de la biodiversidad favorece el cambio de hospedadores de patógenos animales a humanos.
- La biodiversidad es crucial e incluye "toda la variedad de la vida en el planeta tierra formas como genes, bacterias, hasta ecosistemas completos como los bosques o los arrecifes de coral".
- El cambio climático es uno de los principales motivos de la pérdida de biodiversidad.
- La preservación de la biodiversidad es la mejor defensa contra el cambio climático.
- El aumento de temperatura obliga a animales y plantas a desplazarse a zonas más frías, lo que también propicia la migración de patógenos. "Esto empeora con cada grado de aumento de la temperatura".
- Se ofrecen datos específicos sobre el impacto del aumento de temperatura en la pérdida de hábitats de mamíferos y la extinción de arrecifes de coral:
- "Con un aumento de 1.5 grados se espera que el 4% de los mamíferos pierdan la mitad de sus hábitats"
- "Si la temperatura aumenta 1.5 grados del 70 al 90% de los arrecifes de coral desaparecerán"
- "Y si la temperatura aumenta 2 grados prácticamente se extinguirán los arrecifes de coral"
- Impacto de las Enfermedades Infecciosas:
- Se ofrecen cifras de casos y muertes por SARS, MERS y Ébola, destacando las perdidas económicas generadas.
- Se compara el impacto de estas enfermedades con la pandemia de COVID-19: "para enero del 2023 se han presentado casi 700 millones de casos de covid 19 confirmados y casi 7 millones de muertes". El impacto de la pandemia es "inmenso desde el punto de vista sanitario, económico y social para la humanidad".
- Se incluye un análisis geográfico de casos y muertes por COVID-19 en un mapa.
- Respuesta Global e Iniciativas:
- La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha un proyecto para actualizar la lista de patógenos prioritarios que podrían causar brotes o pandemias, incluyendo la "enfermedad x".
- "Se ha puesto en marcha un plan de acción conjunto... denominado Una Salud para hacer frente a las amenazas a la salud de los seres humanos animales plantas y el medio ambiente".
- Este plan se enfoca en "los complejos retos sanitarios a los que se enfrenta nuestra sociedad como son la degradación de los ecosistemas los fallos del sistema alimentario las enfermedades infecciosas como la zoonosis las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes y las enfermedades tropicales desatendidas y también en la resistencia a los antimicrobianos".
- Factores de Estrés Antropogénicos:
- Se enfatiza que "factores de estrés antropogénicos, como son el cambio del uso de la tierra, la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático y la contaminación" afectan el medio ambiente, la salud humana y animal.
Conclusión
El documento subraya la conexión crítica entre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el aumento de enfermedades infecciosas. Destaca la necesidad de un enfoque integral y colaborativo (como el enfoque "Una Salud") para abordar estos problemas y prevenir futuras pandemias. Las cifras presentadas sobre el impacto de enfermedades como el COVID-19 refuerzan la urgencia de acciones preventivas y de mitigación.
- Década de 1980: Surge la pandemia del VIH/SIDA.
- 2002: Brote del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo). Se registran más de 8,000 casos y 800 muertes.
- 2003: Identificación del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) como enfermedad zoonótica emergente.
- 2005: Brote del virus del Ébola.
- 2009: Brote de influenza H1N1.
- 2012: Brote del MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio). Se registran aproximadamente 2,500 casos y 800 muertes.
- 2014-2015: Brote de Ébola (más de 28,000 casos y 11,000 muertes).
- 2015: Brote del coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
- 2017: Nuevo brote del virus del Ébola.
- 2019: Surge la pandemia de COVID-19.
- Enero 2023: Se registran casi 700 millones de casos confirmados de COVID-19 y casi 7 millones de muertes a nivel mundial.
Glosario de Términos Clave
- Enfermedades Infecciosas Emergentes: Enfermedades infecciosas recién identificadas que no se conocían previamente.
- Enfermedades Infecciosas Reemergentes: Enfermedades infecciosas conocidas que han vuelto a aumentar su incidencia después de haber disminuido.
- Zoonosis: Enfermedades infecciosas que se transmiten de animales a humanos.
- Estrés Ambiental: Cambios negativos en el medio ambiente que pueden ser causados por factores como el cambio climático, la deforestación, y el uso excesivo de antibióticos.
- Biodiversidad: La variedad de vida en la Tierra, incluyendo genes, especies, y ecosistemas completos.
- Patógeno: Un microorganismo (como un virus, bacteria, o parásito) que puede causar enfermedades.
- Hospedador: Un organismo que alberga a un patógeno o parásito.
- Cambio Climático: Un cambio a largo plazo en las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero desde el siglo XIX las actividades humanas han sido la principal causa.
- Antropogénico: Causado por la actividad humana.
- Una Salud: Un enfoque integrado que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, y busca abordarlas de manera conjunta.
- Resistencia a los antimicrobianos: La capacidad de un microorganismo (como bacteria, virus, hongos o parásitos) de impedir que un antimicrobiano (como antibióticos, antivirales, antifúngicos o antiparasitarios) funcione contra él. Como resultado, los tratamientos estándares se vuelven ineficaces, las infecciones persisten y se propagan.
Preguntas
- ¿Cuál es la diferencia entre enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes?
- Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas que son recién identificadas y previamente desconocidas. Por otro lado, las enfermedades infecciosas reemergentes son aquellas que ya existían y se conocían, pero que habían disminuido en incidencia o distribución local, y que por diversas razones han vuelto a aumentar en casos.
- ¿Qué son las zoonosis y cuál es su relación con las enfermedades infecciosas emergentes?
- Las zoonosis son enfermedades infecciosas que tienen un origen animal, es decir, se transmiten de animales a humanos. Un porcentaje muy alto, aproximadamente el 75%, de las enfermedades infecciosas emergentes son de origen zoonótico, lo que las hace una preocupación importante para la salud pública.
- ¿Cuáles son las principales causas del aumento de la incidencia de las zoonosis?
- El aumento de la inciencia de las zoonosis se debe principalmente al estrés ambiental causado por el cambio climático, la deforestación, el cambio en el uso de suelos (como para la agricultura y la ganadería intensivas), y el uso excesivo de antibióticos tanto en la salud humana como animal. Estos factores contribuyen a la disminución de la biodiversidad y al cambio de hospedadores de patógenos de animales a humanos.
- ¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad y a la propagación de enfermedades infecciosas?
- El cambio climático provoca el desplazamiento de animales y plantas a zonas más frías, lo que conlleva a la migración de patógenos y el surgimiento de enfermedades infecciosas emergentes. El aumento de la temperatura también causa una pérdida significativa de hábitats para muchas especies, y el aumento de la temperatura en los océanos provoca la destrucción de arrecifes de coral, afectando la biodiversidad marina.
- ¿Cuáles son algunos ejemplos de brotes de enfermedades infecciosas emergentes en las últimas décadas?
- En las últimas décadas, se han producido varios brotes de enfermedades infecciosas emergentes, incluyendo el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en 2003, el Ébola en 2005 y 2017, la influenza H1N1 en 2009, el MERS (Coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) en 2015, y el COVID-19 en 2019. Estas enfermedades han tenido un impacto significativo a nivel mundial.
- ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en comparación con otras enfermedades infecciosas emergentes?
- El COVID-19 ha tenido un impacto significativamente mayor en comparación con otros brotes de enfermedades infecciosas emergentes. Hasta enero de 2023, se han registrado casi 700 millones de casos confirmados y cerca de 7 millones de muertes a nivel global, lo que lo convierte en una pandemia de gran escala con repercusiones sanitarias, económicas y sociales inmensas.
- ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo para prevenir y controlar futuras pandemias?
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha un proyecto científico a escala mundial para actualizar la lista de patógenos prioritarios que podrían causar brotes o pandemias, incluyendo una "Enfermedad X" para referirse a patógenos desconocidos. Además, existe un plan de acción conjunto llamado "Una Salud" entre la OMS, la Organización Mundial de Salud Animal, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Este plan se enfoca en abordar las amenazas a la salud humana, animal, vegetal y ambiental.
- ¿Cómo influyen los factores de estrés antropogénicos en la salud y el medio ambiente?
- Los factores de estrés antropogénicos, como el cambio en el uso de la tierra, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación, tienen un impacto significativo en el medio ambiente, la salud humana y la salud animal. Estos factores contribuyen al surgimiento de enfermedades infecciosas, incluyendo zoonosis, y generan un desequilibrio en los ecosistemas que favorece la propagación de patógenos.
Comentarios
Publicar un comentario