PARASITISMO
Video
Resumen
El video define el parasitismo como una relación ecológica donde un organismo (parásito) se beneficia de otro (hospedador). El daño al hospedador varía dependiendo de la virulencia del parásito, y el parasitismo más exitoso implica una coexistencia con mínimo daño. El estudio del parasitismo se divide entre microbiología y parasitología, enfocándose en diferentes tipos de parásitos y hospedadores, con subdivisiones según la aplicación médica, veterinaria o agrícola. La parasitología médica se centra en los parásitos que afectan a los humanos.
Tema Central:
El parasitismo como relación ecológica, sus características, tipos de parásitos y la clasificación de su estudio.
Ideas Clave y Hechos Importantes:
Definición de Parasitismo:
El parasitismo se define como una "relación ecológica entre individuos de diferentes especies en la que encontramos una asociación íntima y duradera y una dependencia metabólica de grado variable". En esta relación, un organismo (el parásito) vive a expensas de otro (el hospedador).
Dependencia y Daño:
El parásito depende metabólicamente del hospedador, y este último "Generalmente sufre un daño aunque sea poco aparente". La virulencia del parásito se correlaciona directamente con el daño infligido al hospedador.
Éxito del Parasitismo:
La forma más exitosa de parasitismo es aquella donde el parásito se adapta al hospedador "sin producir casi daño permitiendo la sobrevida de ambos". Esto sugiere una coevolución hacia una relación menos perjudicial.
Clasificación por Hábitat:
Los parásitos se clasifican según su hábitat en ectoparásitos y endoparásitos.
- Ectoparásitos: "habitan en el exterior de su hospedador. Generalmente son artrópodos como piojos pulgas y garrapatas".
- Endoparásitos: "habitan en el interior de los pedador y pueden ser helmintos y protozoarios así como también hongos, bacterias y virus".
División del Estudio:
El estudio del parasitismo se divide entre la microbiología y la parasitología.
- Microbiología: Estudia las relaciones entre "virus, bacterias y hongos con humanos, animales y vegetales". Se divide en virología, bacteriología y micología.
- Parasitología: Se encarga de la relación entre "protozoarios, helmintos y artrópodos y sus hospedadores humanos, animales o vegetales". Se divide en protozoología (protozoarios), helmintología (helmintos) y entomología (artrópodos).
Enfoque por Hospedador:
Tanto la microbiología como la parasitología se subdividen según el tipo de hospedador en: microbiología/parasitología médica, veterinaria y agrícola.
- Parasitología Médica: Se centra en las relaciones entre "parásitos animales y sus hospedadores humanos". Estos parásitos incluyen artrópodos de importancia médica, helmintos (intestinales o tisulares) y protozoarios (intestinales o tisulares).
Preguntas sobre Parasitismo
¿Qué es el parasitismo y cómo se define la relación entre parásito y hospedador?
El parasitismo es una relación ecológica entre individuos de diferentes especies caracterizada por una asociación íntima y duradera, con una dependencia metabólica variable. El parásito vive a expensas del hospedador, adaptándose a las condiciones que éste ofrece.
¿Qué tipo de daño causan los parásitos a sus hospedadores y cómo afecta esto la supervivencia del parásito?
Generalmente, el hospedador sufre un daño, aunque sea poco aparente. La magnitud del daño depende de la virulencia del parásito; un parásito muy virulento puede destruir al hospedador, lo que, a la larga, perjudica también al propio parásito. Las relaciones parasitarias más exitosas son aquellas en las que el parásito se adapta al hospedador sin causarle un daño significativo, permitiendo la supervivencia de ambos.
¿Cómo se clasifican los parásitos según su hábitat?
Según su hábitat, los parásitos se clasifican en ectoparásitos y endoparásitos. Los ectoparásitos habitan en el exterior del hospedador, como piojos, pulgas y garrapatas (generalmente artrópodos). Los endoparásitos viven en el interior del hospedador y pueden ser helmintos, protozoarios, hongos, bacterias o virus.
¿Cuáles son las principales disciplinas que estudian el parasitismo y qué organismos estudia cada una?
El estudio del parasitismo se divide principalmente entre la microbiología y la parasitología. La microbiología se enfoca en las relaciones entre virus, bacterias y hongos con humanos, animales y vegetales. La parasitología se dedica a la relación entre protozoarios, helmintos y artrópodos con sus hospedadores humanos, animales o vegetales.
¿En qué ramas se divide la microbiología y la parasitología según el tipo de parásito?
La microbiología se divide en virología (virus), bacteriología (bacterias) y micología (hongos). La parasitología se divide en protozoología (protozoarios), helmintología (helmintos) y entomología o artropología (artrópodos).
¿En qué ramas se divide la microbiología y la parasitología según el tipo de hospedador?
Tanto la microbiología como la parasitología se dividen en microbiología/parasitología médica (hospedadores humanos), microbiología/parasitología veterinaria (hospedadores animales) y microbiología/parasitología agrícola (hospedadores vegetales).
¿Qué estudia la parasitología médica?
La parasitología médica estudia las relaciones entre parásitos animales y sus hospedadores humanos. Esto incluye artrópodos de importancia médica, helmintos intestinales o tisulares, y protozoarios intestinales o tisulares.
¿Cuáles son algunos ejemplos de parásitos estudiados por la parasitología médica?
Algunos ejemplos de parásitos estudiados por la parasitología médica son: artrópodos (como garrapatas y mosquitos que transmiten enfermedades), helmintos que habitan en el intestino o los tejidos humanos (como las tenias), y protozoarios que causan enfermedades como la malaria o la giardiasis.
Autoevaluación
Bibliografía recomendada:
Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.
Comentarios
Publicar un comentario