Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - BIOLOGÍA (Mecanismos de Reproducción)

BIOLOGÍA (Mecanismos de Reproducción)

Video



Resumen

Este video describe los mecanismos de reproducción en protozoarios y metazoarios parásitos. En protozoarios, la reproducción asexual incluye la fisión binaria, la fisión múltiple (esquizogonia y esporogonia), la gemación y la endodiogenia. La reproducción sexual incluye la anfimixis (reproducción biparental y monoparental), la conjugación y la singamia. En los helmintos, la poliembrionía, la fisiparidad y la gemación son formas de reproducción asexual, aunque predomina la reproducción sexual biparental, el hermafroditismo y la partenogénesis. El video presenta ejemplos concretos de parásitos que utilizan estos diversos métodos reproductivos, como Plasmodium, Entamoeba histolytica, Fasciola hepática y Strongyloides stercoralis.


Temas Principales:

  • Reproducción Asexual en Protozoarios: Incluye fisión binaria, fisión múltiple (esquizogonia y esporogonia), gemación y endodiogenia.
  • Reproducción Sexual en Protozoarios: Comprende anfimixis (biparental y monoparental), conjugación y singamia.
  • Reproducción Asexual en Helmintos: Principalmente poliembrionía, también fisiparidad y gemación (menos comunes).
  • Reproducción Sexual en Helmintos: Principalmente biparental (dioicos) y hermafroditismo (monoicos), también partenogénesis (en algunos casos).


Ideas y Datos Clave:


Reproducción Asexual (Protozoarios):

  • Fisión Binaria: División del progenitor en dos partes iguales (mitosis). Ejemplo: Entamoeba histolytica.
  • Fisión Múltiple: División repetida del núcleo seguida de división del citoplasma, generando múltiples células hijas.
  • Esquizogonia: Tipo de fisión múltiple. El esquizonte se divide en merozoitos. Ejemplo: Plasmodium (malaria) en el humano.
  • Esporogonia: División múltiple después de la reproducción sexual (singamia). El cigoto (esporonte) se convierte en ooquiste (espora) con esporozoitos. Ejemplo: Plasmodium (ciclo esporogónico). 
  • Gemación: Formación de una yema que se separa del progenitor.
  • Endodiogenia: Formación de dos células hijas dentro de la célula madre. Las células hijas (taquizoitos) destruyen la célula madre al crecer. Ejemplo: Formación de pseudoquistes en Toxoplasma


Reproducción Sexual (Protozoarios):

  • Anfimixis (Reproducción Sexual Biparental): Dos progenitores aportan gametos.
  • Automixis (Reproducción Sexual Monoparental): Un progenitor aporta ambos gametos.
  • Conjugación: Intercambio de material genético de los núcleos de dos gametos. Ejemplo: Balantidium coli
  • Singamia: Fusión completa (núcleo y citoplasma) de dos gametos, formando un cigoto. Los gametos pueden ser de diferentes tamaños (micro y macrogametos). 


Reproducción Asexual (Helmintos):

  • Polimbrionía: De un individuo se producen múltiples embriones hijos. Ejemplo: Fasciola hepatica y Schistosoma.
  • Fisiparidad: Fisión longitudinal de un segmento del cuerpo.
  • Gemación: Gemación de partes del cuerpo.


Reproducción Sexual (Helmintos):

  • Reproducción Sexual Biparental (Individuos Dioicos): Es la más común. En individuos con sistemas reproductores separados (masculino y femenino). Requiere cópula. Ejemplo: Schistosoma. "Cada progenitor tiene su propio sistema reproductor ya sea femenino o masculino Son parásitos dioicos en este caso se tiene que producir la cópula o el apareamiento para que se dé la reproducción".
  • Hermafroditismo (Individuos Monoicos): Un individuo tiene órganos reproductores masculinos y femeninos. Ejemplo: la mayoría de los trematodes o en cada segmento de los cestodes. 
  • Partenogénesis: Desarrollo embrionario sin fecundación previa de las células sexuales femeninas por parte del macho. Ejemplo: Strongyloides stercoralis. 


Preguntas Frecuentes sobre Reproducción en Protozoarios y Metazoarios


¿Cuáles son los dos tipos principales de reproducción que se observan en los protozoarios y en qué se diferencian? 

Los dos tipos principales de reproducción en protozoarios son la reproducción asexual y la reproducción sexual. La principal diferencia radica en la participación de células sexuales. La reproducción asexual no involucra la fusión de gametos, mientras que la reproducción sexual sí lo hace, con la participación de gametos masculinos y/o femeninos.


Describa los diferentes mecanismos de reproducción asexual que se encuentran en los protozoarios, proporcionando ejemplos de cada uno. 

Los protozoarios presentan varios mecanismos de reproducción asexual, incluyendo:

  • Fisión binaria: El progenitor se divide en dos células hijas idénticas por mitosis. Ejemplo: Entamoeba histolytica.
  • Fisión múltiple: El núcleo del protozoario se divide repetidamente, seguido por la división del citoplasma, produciendo numerosas células hijas. Ejemplo: Plasmodium durante su ciclo en el huésped humano.
  • Gemación: Un nuevo individuo surge como una protuberancia (yema) del progenitor y eventualmente se separa.
  • Endodiogenia: Se forman dos células hijas dentro de una célula madre, la cual es destruida al liberarse las hijas. Ejemplo: formación de pseudoquistas en la toxoplasmosis.


¿Qué tipos de reproducción sexual existen en los protozoarios y cómo se distinguen entre sí?

En los protozoarios se observan los siguientes tipos de reproducción sexual:

  • Anfimixis o reproducción biparental: Involucra a dos progenitores que aportan gametos diferentes (masculino y femenino).
  • Automixis o reproducción monoparental: Un solo progenitor aporta ambos gametos, masculino y femenino.
  • Conjugación: Fusión de los núcleos de dos gametos, como se observa en ciliados como Balantidium coli.
  • Singamia: Fusión completa de los gametos, incluyendo tanto el núcleo como el citoplasma, formando un cigoto. Los gametos pueden ser iguales (isogamia) o diferentes en tamaño (anisogamia), donde el más pequeño se llama microgameto y el más grande macrogameto.


¿Qué es la esporogonia y en qué organismos protozoarios se observa este proceso? 

La esporogonia es un tipo de división múltiple que ocurre después de la reproducción sexual (singamia). El cigoto resultante se transforma en un quiste u oquiste, dentro del cual se forman numerosos esporozoitos. Este proceso se observa, por ejemplo, en el ciclo esporogónico de los Plasmodium causantes de la malaria.


¿Cuáles son los principales mecanismos de reproducción asexual que se encuentran en los helmintos (metazoarios)? 

En los helmintos se encuentran ejemplos de reproducción asexual como:

  • Polimbrionía: A partir de un solo embrión se desarrollan múltiples embriones hijos. Ejemplo: Fasciola hepática y Schistosoma.
  • Fisiparidad: División longitudinal de un segmento del cuerpo, observada en algunos cestodos.
  • Gemación: Formación de nuevas partes del cuerpo que se separan del progenitor, también observada en algunos cestodos.


¿Cuál es el tipo de reproducción más común en los helmintos y qué modalidades presenta? 

El tipo de reproducción más comúnmente observado en los helmintos es la reproducción sexual, que presenta las siguientes modalidades:

  • Reproducción biparental: Involucra dos progenitores con sistemas reproductores separados (dioicos), requiriendo cópula o apareamiento. Ejemplo: Schistosoma.
  • Hermafroditismo: Un solo individuo posee órganos reproductores masculinos y femeninos (monoicos). Esto se observa en la mayoría de los trematodes y en los segmentos de los cestodos.
  • Partenogénesis: Desarrollo de un embrión a partir de una célula sexual femenina no fecundada. Ejemplo: Strongyloides stercoralis.


¿Qué diferencias existen entre organismos dioicos y monoicos en el contexto de la reproducción sexual en helmintos? 

Los organismos dioicos son aquellos que tienen sexos separados, es decir, individuos con sistemas reproductores exclusivamente masculinos o femeninos. En contraste, los organismos monoicos (hermafroditas) son aquellos que poseen tanto órganos reproductores masculinos como femeninos en un mismo individuo.


Autoevaluación


Bibliografía recomendada:

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - HIMENOLEPIASIS

Parasitosis Hemáticas y Tisulares - ONCOCERCOSIS

Parasitosis Intestinales y Tisulares - TENIASIS Y CISTICERCOSIS