Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - BIOLOGÍA (Tipos de Hábitat)

BIOLOGÍA (Tipos de Hábitat)

Video



Resumen

Este video explica los tipos de hábitats de los parásitos, clasificándolos según su frecuencia y la etapa de desarrollo del organismo. Se distinguen hábitats primarios, los más comunes, de los secundarios, que son menos frecuentes. Además, el video describe hábitats definitivos, donde reside la forma adulta del parásito, y hábitats temporales, que albergan las formas menos desarrolladas. Se ejemplifica con la amebiasis, donde el colon es el hábitat principal, y con el Strongyloides stercoralis, donde el duodeno es definitivo y el pulmón temporal. Finalmente, se indica que los parásitos pueden tener múltiples hábitats tanto principales como secundarios.


Tema General: 

El video define y clasifica los hábitats de los parásitos, utilizando Entamoeba histolytica y Strongyloides stercoralis como ejemplos clave para ilustrar los conceptos.


Puntos Clave y Ideas Principales:


Clasificación según Frecuencia: 

Se distingue entre hábitat principal (más común) y hábitat secundario (menos común).

  • Ejemplo: En la amebiasis, el colon es el hábitat principal, mientras que otros órganos (hígado, cerebro, pulmones) pueden ser hábitats secundarios en caso de invasión extraintestinal. "En este ejemplo observamos que aunque las amibas tienen la capacidad de desarrollarse fuera del colon su hábitat principal, su hábitat más frecuente, es el colon"


Clasificación según Estadio Evolutivo: 

Se diferencia entre hábitat definitivo (el de la forma evolutiva más desarrollada del parásito) y hábitat temporal (el de la forma evolutiva menos desarrollada). Por ejemplo:

  • En la estrongiloidiasis (por Strongyloides stercoralis), la pared del duodeno es el hábitat definitivo, y el pulmón es un hábitat temporal del parásito. 
  • En la amibiasis (por Entamoeba histolytica), la infección se produce por la ingestión de quistes maduros presentes en alimentos, agua o manos contaminadas con heces. Los quistes se encuentran típicamente en heces formadas, mientras que los trofozoítos (otra forma del parásito) se encuentran en heces diarreicas. El desenquistamiento (liberación de trofozoítos) ocurre en el intestino delgado. Los trofozoítos pueden permanecer en la luz intestinal (infección no invasiva, portadores asintomáticos) o invadir la mucosa intestinal (enfermedad intestinal) y, en casos graves, diseminarse a otros órganos (enfermedad extraintestinal). El ciclo de vida implica la multiplicación de trofozoítos por fisión binaria y la formación de quistes, ambos eliminados en las heces, para infectar a otros hospedadores. Los quistes son la forma infectante más importante debido a que los trofozoitos se destruyen fácilmente fuera del cuerpo, y si llegan a ingerirse, normalmente no sobreviven a la exposición del entorno gástrico. 
         Hábitat definitivo:
  • Intestino grueso: Es el hábitat definitivo de Entamoeba histolytica. Aquí es donde el parásito completa su ciclo de vida, multiplicándose y produciendo quistes.

         Hábitats temporales:
  • Intestino delgado: Es un hábitat temporal donde los quistes se desenquistan y se transforman en trofozoítos.
  • Hígado, pulmones y cerebro: En casos de amebiasis invasiva, E. histolytica puede invadir otros órganos, como el hígado (absceso hepático amebiano), los pulmones y el cerebro, convirtiéndose estos en hábitats temporales donde el parásito causa daño tisular.
  • Ambiente externo: Los quistes pueden sobrevivir en el ambiente externo (agua, suelo, alimentos) durante un tiempo limitado, dependiendo de las condiciones ambientales. Este es un hábitat temporal que permite la transmisión del parásito a nuevos huéspedes.


Preguntas sobre Hábitats de Parásitos 


¿Qué se entiende por "hábitat principal" y "hábitat secundario" en el contexto de la biología de los parásitos?

El hábitat principal se refiere al entorno más frecuente y común donde un parásito se encuentra y prospera. En contraste, un hábitat secundario es aquel donde el parásito se encuentra con menor frecuencia. Por ejemplo, en la amebiasis, el colon es el hábitat principal de Entamoeba histolytica, mientras que el hígado, el cerebro o los pulmones son hábitats secundarios donde la ameba puede llegar a causar enfermedad extraintestinal.


¿Cómo se diferencia el hábitat "definitivo" del hábitat "temporal" en relación con el ciclo de vida de un parásito?

El hábitat definitivo es donde se encuentra la forma evolutiva más desarrollada del parásito. El hábitat temporal es donde se localiza una forma menos desarrollada del parásito, por ejemplo un estadio larvario. En el caso de Strongyloides stercoralis, la pared del duodeno es el hábitat definitivo, mientras que el pulmón es un hábitat temporal por donde las larvas deben pasar durante su ciclo vital.


Autoevaluación


Bibliografía recomendada:

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - HIMENOLEPIASIS

Parasitosis Hemáticas y Tisulares - ONCOCERCOSIS

Parasitosis Intestinales y Tisulares - TENIASIS Y CISTICERCOSIS