Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - BIOLOGÍA (Tipos de Hospedadores)

BIOLOGÍA (Tipos de Hospedadores)
Video



Resumen
El video explica los diferentes tipos de hospedadores que un parásito puede utilizar durante su ciclo de vida. Se definen los hospedadores definitivos como aquellos en los que el parásito alcanza su madurez sexual o pasa la mayor parte de su vida. Los hospedadores intermediarios albergan al parásito durante una fase de su desarrollo y son esenciales para que llegue al hospedador definitivo. Además, se describen los hospedadores accidentales, que no forman parte del ciclo natural del parásito, y los hospedadores paraténicos, que sirven como transporte para el parásito hasta el hospedador definitivo. El video usa ejemplos como el esquistosoma, la tenia y el toxocara para ilustrar estas categorías.

Temas Principales:


Hospedador Definitivo: 

El video destaca que la definición de hospedador definitivo varía según el autor, pero generalmente coinciden en que es aquel donde el parásito:

  • Tiene el período de vida más prolongado.
  • Alcanza su estadio más desarrollado (a menudo el adulto).
  • Se reproduce sexualmente.
  • Se encuentra en el nivel más alto de la escala evolutiva (especialmente importante en parasitosis humanas, donde el humano es usualmente el hospedador definitivo).
Se ilustra esto con el ejemplo de Schistosoma: "en el Humano esquitosoma tiene un ciclo más largo de vida que en su hospedador intermediario que sería el caracol... en el Humano el parásito alcanza su estadio más desarrollado... en el humano es en donde el parásito se reproduce sexualmente... el Humano sería el hospedador más evolucionado en la escala zoológica, comparado con el caracol."

Hospedador Intermediario: 

Es crucial para el ciclo de vida del parásito. El parásito se multiplica o evoluciona en él y es indispensable para que alcance al hospedador definitivo. El hospedador intermediario permite al parásito estar "apto para alcanzar al hospedador definitivo".

Hospedador Accidental: 

Un hospedador no habitual, no involucrado en el ciclo natural del parásito.
El ejemplo de Taenia solium en humanos ilustra esto: "el humano también podría ser un hospedador accidental si en vez de ingerir la forma de cisticercos en la carne del cerdo ingiere los huevos embrionados o los proglotis gravidos... el humano no es un hospedador habitual del parásito y no está involucrado en el ciclo natural del parásito." En este caso, el humano desarrolla cisticercosis en lugar de teniasis, interrumpiendo el ciclo normal.


Hospedador Paraténico (o de Transporte): 

Es un tipo de hospedador accidental que sirve como transporte del parásito al hospedador definitivo. El parásito no se desarrolla en el hospedador paraténico, pero permanece viable hasta que este es consumido por el hospedador definitivo, "quiere decir que en él, el parásito no podrá continuar con su ciclo habitual, pero a diferencia de los operadores accidentales, el hospedador paraténico es ingerido por el hospedador definitivo, haciendo de transporte del parásito hasta el hospedador definitivo."


En el video se usa el ejemplo de Toxocara (cuyos hospedadores definitivos son perros y gatos) para ilustrar el hospedador paraténico. Mamíferos pequeños y aves pueden ingerir huevos de Toxocara, pero la larva L3 solo puede continuar su desarrollo si el hospedador paraténico es ingerido por un perro o gato. El humano también puede infectarse, pero "a diferencia del hospedador paraténico, el humano no es ingerido por el hospedador definitivo, por lo que el parásito no puede continuar con su ciclo natural" convirtiéndose en un hospedador accidental en este caso.

Preguntas Frecuentes sobre Hospedadores en Parasitología

1. ¿Cuáles son los criterios principales para identificar al hospedador definitivo de un parásito?
Existen varios criterios que generalmente coinciden al identificar al hospedador definitivo. Los más importantes son: el hospedador en el que el parásito cumple el período de vida más prolongado, donde alcanza su estadio más desarrollado (normalmente el adulto), donde se reproduce sexualmente y aquel que ocupa una posición más alta en la escala evolutiva (especialmente relevante en parasitosis humanas, donde el humano suele ser el hospedador definitivo).

2. ¿Qué es un hospedador intermediario y cuál es su función en el ciclo de vida de un parásito?
El hospedador intermediario es aquel en el que el parásito cumple una parte esencial de su ciclo vital. En él, el parásito puede multiplicarse o evolucionar a una forma necesaria para infectar al hospedador definitivo. Su participación es indispensable para que el parásito complete su desarrollo y pueda infectar al hospedador definitivo.

3. ¿Qué define a un hospedador accidental y cómo se diferencia de un hospedador intermediario?
Un hospedador accidental es aquel que no está involucrado en el ciclo natural del parásito. A diferencia del hospedador intermediario, el parásito no puede completar su ciclo de vida dentro del hospedador accidental. Su infección es una desviación del ciclo normal del parásito, y este no llega a reproducirse ni a alcanzar su estadio adulto.


4. ¿Puede un mismo organismo ser hospedador definitivo e intermediario para diferentes parásitos?
Sí, un mismo organismo puede actuar como hospedador definitivo para un parásito y como hospedador intermediario para otro. El papel que desempeña depende del parásito específico y de la fase de su ciclo de vida en la que se encuentra dentro de ese hospedador.


5. ¿Qué es un hospedador paraténico (o de transporte) y cómo difiere de un hospedador accidental?
Un hospedador paraténico, también llamado de transporte, es un tipo de hospedador accidental en el cual el parásito no puede completar su ciclo de vida, pero, a diferencia de un hospedador accidental "puro", es ingerido por el hospedador definitivo. Esto permite que el parásito sea transportado al hospedador definitivo, donde puede continuar su ciclo.

6. En el caso de la Taenia solium, ¿cómo puede el humano actuar como hospedador definitivo y como hospedador accidental?
El humano actúa como hospedador definitivo de Taenia solium al consumir carne de cerdo mal cocida que contiene cisticercos. En este caso, el parásito se desarrolla hasta la forma adulta en el intestino delgado humano. 

El humano actúa como hospedador accidental si ingiere los huevos embrionados de Taenia solium. En este caso, los huevos eclosionan y las oncósferas se diseminan por el cuerpo, formando cisticercos en diferentes tejidos, pero sin completar el ciclo, ya que el humano no es consumido por otro hospedador.


7. ¿Qué ejemplos pueden ilustrar los diferentes tipos de hospedadores?
En el video se utiliza el ciclo de vida de Schistosoma para ejemplificar el hospedador definitivo (el humano), Taenia solium para ejemplificar tanto el hospedador definitivo (el humano) como el hospedador accidental (el humano, si ingiere huevos), y Toxocara para ejemplificar el hospedador paraténico (mamíferos pequeños y aves).


8. ¿Por qué es importante comprender los diferentes tipos de hospedadores en parasitología?
Comprender los diferentes tipos de hospedadores es crucial para entender la epidemiología de las enfermedades parasitarias. Permite identificar los puntos débiles en el ciclo de vida del parásito donde se pueden implementar medidas de control y prevención, como la interrupción de la transmisión entre hospedadores o la protección del hospedador definitivo de la infección.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS