BIOLOGÍA (Tipos de Parásitos) (II)
Video
Resumen
El video explica la clasificación de los parásitos según su ciclo de vida. Describe los parásitos permanentes, que viven dentro de un hospedador durante toda su vida, usando el ejemplo del parásito de la malaria, y los parásitos temporales, que alternan entre un hospedador y el medio ambiente, como los helmintos intestinales y las moscas causantes de la miasis. Además, se distingue entre parásitos obligatorios, que requieren un hospedador para sobrevivir, y parásitos facultativos, como Strongyloides stercoralis, que pueden vivir de forma libre o parasitaria. El video detalla los ciclos de vida complejos de estos parásitos, incluyendo las etapas de desarrollo, los mecanismos de transmisión y la reproducción sexual y asexual dentro de diferentes hospedadores.
Temas Principales:
- Clasificación de Parásitos: El video diferencia entre parásitos permanentes, temporales, obligatorios y facultativos, basándose en la duración de su fase parasitaria y su necesidad de un hospedador.
- Ciclos de Vida Parasitarios Complejos: Se explican los ciclos de vida de varios parásitos, destacando la alternancia entre fases de vida libre y parasitaria, la participación de hospedadores definitivos e intermediarios, y los mecanismos de infección.
- Hospedadores Definitivos e Intermediarios: Se define la diferencia entre hospedador definitivo (donde se reproduce sexualmente el parásito) e intermediario (donde se reproduce asexualmente).
- Mecanismos de Infección: Se describen las rutas de infección de los parásitos, incluyendo la ingestión de huevos contaminados, la penetración cutánea por larvas, y la transmisión a través de vectores.
- Reproducción Sexual y Asexual: Se diferencia entre la reproducción sexual que ocurre en el hospedador definitivo y la reproducción asexual que ocurre en el hospedador intermediario.
- Autoinfección: Se menciona el fenómeno de la autoinfección en el caso de Strongyloides stercoralis, donde las larvas filariformes pueden penetrar la piel o la mucosa intestinal del mismo hospedador, perpetuando la infección.
Ideas y Hechos Importantes:
Parásitos Permanentes: "Son parásitos durante todo su ciclo vital. Quiere decir que viven permanentemente parasitando al hospedador, que puede ser hospedador definitivo u hospedador intermediario, como por ejemplo en el caso de la malaria...". Este tipo de parásito requiere un hospedador durante todas las etapas de su vida. Por ejemplo tenemos:
- En la malaria (Plasmodium sp.), el mosquito Anopheles es el hospedador definitivo y el humano el intermediario. El parásito se reproduce sexualmente en el mosquito (por gametogonia) y asexualmente en el humano (por esquizogonia, en los ciclos exoeritrocítico y eritrocítico).
Parásitos Temporales: "Son parásitos durante una fase de su ciclo la otra fase de su ciclo deben vivir en el medio ambiente...". Estos parásitos alternan entre la vida en un hospedador y la vida libre en el medio ambiente. Como ejemplo tenemos:
- Ascaris lumbricoides (ascariasis), los adultos son parásitos en el intestino humano, pero los huevos embrionados deben pasar un tiempo en el medio ambiente para volverse infecciosos.
- Dermatobia hominis (miasis), las moscas adultas viven libremente, y son las larvas las formas parasitarias (este tipo de parásitos recibe el nombre de parásitos protelianos), en la piel de mamíferos. Las adultas ponen sus huevos sobre artrópodos vectores. Estos vectores transportan los huevos de la mosca hacia un hospedador. Cuando el vector se alimenta, las larvas recien emergidas saltan a la piel del hospedador.
Parásitos Obligatorios: Necesitan un hospedador para completar su ciclo de vida. En algún momento (o durante todo su ciclo) dependen de un hospedador para sobrevivir y reproducirse.
- La mayoría de los parásitos son obligatorios.
Parásitos Facultativos: "Existen algunos parásitos que no necesitan obligatoriamente vivir en un hospedador para sobrevivir. Estos son parásitos facultativos, como el caso del Strongyloides stercoralis...". Este tipo de parásito puede completar su ciclo de vida sin necesidad de un hospedador, aunque pueden parasitarlo. Como ejemplo tenemos:
- Strongyloides stercoralis (estrongiloidiasis), tiene un ciclo complejo con fases de vida libre y parasitaria. Las larvas rabditiformes excretadas en las heces pueden desarrollarse en adultos de vida libre o en larvas filariformes infecciosas. "Estas larvas también pueden convertirse, dependiendo de las condiciones del medio, en larvas infecciosas filariformes o en estadio L3, que pueden iniciar el ciclo de vida parasitario penetrando por la piel del hospedador humano, cuando este entra en contacto con el suelo infectado".
Preguntas sobre tipos de parásitos
¿Qué diferencia a los parásitos permanentes de los parásitos temporales?
Los parásitos permanentes, como el Plasmodium (causante de la malaria), pasan todo su ciclo de vida dentro de uno o más hospedadores, ya sean definitivos o intermediarios. Nunca tienen una fase de vida libre en el ambiente. En contraste, los parásitos temporales pasan solo una parte de su ciclo de vida en un hospedador y la otra parte en el medio ambiente.
Un ejemplo son Ascaris lumbricoides, donde la etapa adulta es parasitaria en el humano, pero las fases de desarrollo inicial ocurren en el suelo. Otro ejemplo son las moscas que causan miasis, donde la etapa adulta es libre, pero la etapa larvaria se desarrolla en un hospedador.
¿Qué son los parásitos obligatorios y los parásitos facultativos?
Los parásitos obligatorios necesitan un hospedador para completar su ciclo de vida. En algún momento (o en todo su ciclo) dependen de un hospedador para sobrevivir y reproducirse. La mayoría de los parásitos son obligatorios. En cambio, los parásitos facultativos no necesitan obligatoriamente un hospedador para sobrevivir. Pueden vivir y reproducirse en el medio ambiente, pero también pueden parasitar un hospedador si las condiciones lo permiten.
Bibliografía recomendada:
Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.
Comentarios
Publicar un comentario