Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - PATOLOGÍA (II)

PATOLOGÍA (II)

Video



Resumen

Este video explica cómo el sistema inmunitario innato actúa como primera línea de defensa contra los patógenos. Describe las barreras físicas como la piel y los epitelios, así como las células inmunitarias como los fagocitos y las células NK que destruyen los microbios y las células infectadas. El video también detalla el proceso de inflamación, la activación del sistema del complemento y la función crucial de las células dendríticas en la iniciación de la respuesta inmunitaria adaptativa. Finalmente, se menciona cómo algunos patógenos pueden resistir la inmunidad innata, requiriendo mecanismos más especializados de la inmunidad adaptativa.


Temas Principales e Ideas Clave:


Barreras Físicas como Primera Línea de Defensa:

El organismo se protege inicialmente del entorno a través de barreras epiteliales continuas presentes en la piel, el aparato digestivo y el aparato respiratorio.

  • "los principales puntos de interacción entre las personas y su medio son la piel el aparato digestivo y el aparato respiratorio esto se encuentran revestidos por epitelios continuos que actúan como barreras que impiden la entrada de los microorganismos desde el medio externo"

Respuesta Inmunitaria Innata Celular:

Inflamación: Proceso de reclutamiento de leucocitos (principalmente neutrófilos, monocitos, macrófagos y células dendríticas) y proteínas plasmáticas a los tejidos para destruir los microbios.

Defensa Antivírica: Reacción mediada por citoquinas que induce resistencia a infecciones virales y la destrucción de células infectadas por linfocitos citolíticos naturales (NK).

Fagocitos: Los Principales Eliminadores de Microorganismos:

Los fagocitos (neutrófilos, monocitos que se diferencian en macrófagos, y células dendríticas) ingieren y destruyen microbios y células muertas en vesículas intracelulares (fagolisosomas).

Reclutamiento de Leucocitos en la Inflamación:

Los macrófagos activados liberan citoquinas (TNF e IL-1) que activan las células endoteliales, induciendo la expresión de selectinas y ligandos para integrinas y quimiocinas.

Este proceso facilita la adhesión firme y la migración (diapédesis) de los leucocitos desde la sangre hacia los tejidos infectados.


Reconocimiento de Patrones por Fagocitos y Células Dendríticas:

Estas células poseen receptores de reconocimiento de patrones (PRRs) que identifican estructuras moleculares asociadas a patógenos (PAMPs), permitiéndoles distinguir lo propio de lo extraño.


Papel de las Células Dendríticas en la Conexión entre Inmunidad Innata y Adaptativa:

Tras la fagocitosis de patógenos, las células dendríticas migran a los ganglios linfáticos, donde presentan los antígenos a los linfocitos T, iniciando la respuesta inmune adaptativa.

  • "... cuando encuentran estos patógenos los fagocitan y migran a los ganglios linfáticos. En los ganglios linfáticos entran en contacto con los linfocitos T, a los cuales activan, y estos a su vez activan a linfocitos B, que empiezan a producir anticuerpos contra este antígeno específico que les presentó la célula dendrítica. En este punto se inicia la inmunidad adquirida".


Linfocitos NK en la Defensa Antivírica y Eliminación de Células Anormales:

Los linfocitos NK reconocen y eliminan células infectadas por virus o células sometidas a estrés.

Su actividad está regulada por citoquinas como la IL12 (producida por macrófagos) y el interferón gamma (secretado por los propios NK, que activa a los macrófagos).


Sistema del Complemento: Mecanismo de Defensa Humoral Innato:

El complemento se activa por tres vías: la vía alternativa (reconocimiento directo de estructuras microbianas), la vía clásica (mediada por anticuerpos, conectando con la inmunidad adaptativa), y la vía de las lectinas (reconocimiento de carbohidratos microbianos).

Funciones del Complemento:

  • Opsonización: Marcaje de microbios para facilitar su fagocitosis (mediante C3b).
  • Inflamación: Promoción del reclutamiento de fagocitos (mediante C3a y C5a).
  • Lisis Directa: Destrucción de microorganismos mediante la formación del complejo de ataque de membrana (MAC).


Evasión de la Inmunidad Innata por Microorganismos Patógenos:

Muchos microorganismos han desarrollado mecanismos para resistir las respuestas inmunitarias innatas, por lo que se requiere de la inmunidad adaptativa para una defensa más potente y específica.


Preguntas sobre el Sistema Inmunitario Innato


¿Cuáles son las principales barreras que protegen al cuerpo de la entrada de microorganismos? 

Las principales barreras son los epitelios continuos que revisten la piel, el aparato digestivo y el aparato respiratorio. Estas barreras físicas impiden la entrada de microorganismos desde el entorno exterior.


¿Qué sucede cuando los microorganismos logran atravesar las barreras epiteliales? 

Si los microorganismos logran superar las barreras epiteliales, se encuentran con las células del sistema inmunitario innato, como los fagocitos (neutrófilos, monocitos, macrófagos y células dendríticas), que son capaces de destruirlos.


¿Cuáles son los dos tipos principales de reacciones inmunitarias celulares innatas contra los microbios? 

Los dos tipos principales de reacciones son la inflamación y la defensa antivírica. La inflamación implica el reclutamiento de leucocitos y proteínas plasmáticas para destruir los microbios, mientras que la defensa antivírica es una respuesta mediada por citocinas para resistir infecciones virales y destruir células infectadas.


¿Cómo se produce la inflamación? 

La inflamación se produce por el reclutamiento de leucocitos (principalmente neutrófilos, monocitos y macrófagos) y proteínas plasmáticas desde la sangre hacia los tejidos. Estos se activan para destruir los microbios invasores. Las citocinas producidas por macrófagos activados inducen la expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales de los vasos sanguíneos cercanos, lo que permite que los leucocitos se adhieran y migren hacia el sitio de la infección.


¿Qué papel desempeñan los fagocitos en la inmunidad innata? 

Los fagocitos, incluyendo neutrófilos, monocitos (que se diferencian en macrófagos), y células dendríticas. Ingieren microorganismos, células muertas y otros desechos a través de un proceso llamado fagocitosis. Dentro de los fagocitos, los microbios son destruidos en vesículas llamadas fagolisosomas mediante enzimas y sustancias tóxicas.


¿Qué es el sistema del complemento y cómo contribuye a la inmunidad innata? 

El sistema del complemento es un conjunto de proteínas plasmáticas que se activan en presencia de microorganismos. Su activación puede ocurrir por la vía alternativa (reconocimiento directo de superficies microbianas), la vía de las lectinas (unión a carbohidratos microbianos) o la vía clásica (que involucra anticuerpos y por lo tanto también a la inmunidad adaptativa). Las funciones principales del complemento son opsonizar los microbios (facilitando su fagocitosis), promover la inflamación y, en algunos casos, lisar directamente a los microorganismos mediante la formación del complejo de ataque a la membrana.


¿Cómo actúan las células dendríticas como puente entre la inmunidad innata y la adaptativa? 

Las células dendríticas son fagocitos profesionales que se encuentran en los tejidos en contacto con el exterior. Cuando detectan patógenos, los fagocitan y migran a los ganglios linfáticos. Allí, presentan fragmentos de los patógenos (antígenos) a los linfocitos T, activándolos. Los linfocitos T activados pueden luego activar a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos específicos contra el antígeno, iniciando así la respuesta inmunitaria adaptativa.


¿Qué son los linfocitos NK (Natural Killer) y cuál es su función en la inmunidad innata? 

Los linfocitos NK son un tipo de célula del sistema inmunitario innato que reconoce y destruye células infectadas por virus o células que sufren algún tipo de estrés. Lo hacen liberando sustancias que inducen la muerte celular (citotoxicidad) de la célula diana. Los linfocitos NK también responden a citocinas como la interleuquina 12 y secretan interferón gamma, que activa a los macrófagos para eliminar los microorganismos fagocitados.


Autoevaluación


Bibliografía recomendada:

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS