Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - PATOGENIA

PATOGENIA

Video



Resumen

El video explica cómo los parásitos causan daño a sus hospedadores. Describe tres mecanismos principales: mecánico, que implica obstrucción, compresión o traumatismo físico; fisiológico, relacionado con la interacción metabólica y la destrucción celular; e inmunológico, que surge de la respuesta del hospedador al parásito y puede causar inflamación o autoinmunidad. El video también proporciona ejemplos específicos de cada mecanismo con diferentes tipos de parásitos.


Tema Principal: 

El texto se centra en los mecanismos a través de los cuales los parásitos causan daño a sus hospedadores. Estos mecanismos se clasifican en tres categorías principales: mecánicos, fisiológicos e inmunológicos.


Mecanismos Mecánicos de Daño:

Estos mecanismos dependen de la presencia física del parásito en los tejidos del hospedador y se manifiestan de tres formas principales:

  • Obstrucción: Los parásitos pueden bloquear conductos naturales, como el intestino o la circulación. El video cita ejemplos como la obstrucción del intestino por la acumulación de Ascaris lumbricoides, o la obstrucción de vasos linfáticos por Wuchereria bancrofti en la filariasis.
  • Compresión: El aumento de tamaño del parásito puede ejercer presión sobre los tejidos circundantes, disminuyendo el flujo sanguíneo. El crecimiento de los cisticercos en el cerebro en la neurocisticercosis se menciona como ejemplo.
  • Traumatismo: Los parásitos pueden crear vías de penetración artificiales, causando ruptura de tejidos. Se mencionan las cercarias de Schistosoma mansoni perforando la piel, las larvas de anquilostomas y las formas larvarias de Ascaris atravesando capilares y alvéolos pulmonares.


Mecanismos Fisiológicos de Daño:

Estos mecanismos resultan de la interacción metabólica y funcional entre el parásito y el hospedador:

  • Expoliación de Nutrientes: Los parásitos pueden consumir nutrientes esenciales para el hospedador. Ascaris lumbricoides se cita como ejemplo.
  • Destrucción Celular: Los parásitos pueden destruir células del hospedador directamente (al alimentarse o multiplicarse) o indirectamente a través de la liberación de sustancias. La destrucción de glóbulos rojos por Plasmodium falciparum (parásito de la malaria) al multiplicarse se menciona como ejemplo de daño directo. La liberación de enzimas como hialuronidasa, tripsina y pepsina por Entamoeba histolytica para destruir tejidos adyacentes se cita como ejemplo de daño indirecto.


Mecanismos Inmunológicos de Daño:

Estos mecanismos se originan en la respuesta inmune del hospedador a la presencia del parásito, que aunque es inicialmente protectora, puede causar daño tisular:

  • Inflamación: La acumulación de células inmunitarias para combatir el parásito puede dañar los tejidos del hospedador. La inflamación causada por la presencia de huevos de Schistosoma mansoni en la esquistosomiasis se menciona como ejemplo.
  • Fibrosis: La reparación del tejido dañado puede llevar a una fibrosis excesiva, afectando la circulación y la función tisular.
  • Autoinmunidad: En algunos casos, la respuesta inmune puede atacar tejidos sanos del hospedador, generando patologías similares a las enfermedades autoinmunes. La miocardiopatía chagásica se menciona como ejemplo.


Polos de Reacción:

El texto menciona dos extremos en la respuesta del hospedador:

  • Casi ausencia de reacción: Lo que puede ser perjudicial ya que el parásito no es combatido eficazmente.
  • Respuesta exagerada: Que puede llevar a patologías similares a las autoinmunes o a problemas por fibrosis.
  • Sin embargo, el texto concluye que "normalmente la reacción de los cuidadores hacia el parásito es una reacción moderada y suficiente".


Preguntas Frecuentes sobre Patogenia Parasitaria


¿Qué se entiende por patogenia parasitaria?

La patogenia parasitaria se refiere al estudio de los mecanismos a través de los cuales un parásito causa daño o enfermedad a su hospedador. Estos mecanismos pueden ser de naturaleza mecánica, fisiológica o inmunológica.


¿Cuáles son los mecanismos mecánicos de daño causados por parásitos?

Los mecanismos mecánicos de daño se deben a la presencia física del parásito en los tejidos del hospedador. Incluyen la obstrucción de conductos naturales (como el intestino o vasos linfáticos), la compresión de tejidos circundantes debido al aumento del tamaño del parásito, y el traumatismo generado por la invasión de tejidos a través de vías no habituales.


¿Cómo afectan los parásitos al hospedador a través de mecanismos fisiológicos?

Los mecanismos fisiológicos de daño resultan de la interacción metabólica o bioquímica entre el parásito y el hospedador. Esto puede manifestarse como la expoliación de nutrientes esenciales para el hospedador, la destrucción de células hospedadoras por acción directa del parásito al alimentarse o multiplicarse, o la liberación de sustancias dañinas (toxinas o enzimas) por el parásito.


¿De qué manera la respuesta inmunológica del hospedador puede contribuir a la patogenia parasitaria?

Aunque la respuesta inmunológica del hospedador tiene como objetivo eliminar al parásito, en algunos casos puede causar daño a los propios tejidos del hospedador. La inflamación crónica, la acumulación de células inmunitarias y la producción de fibrosis pueden llevar a problemas circulatorios y daño tisular. En situaciones extremas, una respuesta inmunológica exagerada o una falta de respuesta pueden resultar en patologías graves, incluso similares a enfermedades autoinmunes.


¿Podría proporcionar ejemplos de obstrucción y compresión causadas por parásitos?

Un ejemplo de obstrucción es el bloqueo del conducto colédoco o del intestino por una gran cantidad de lombrices intestinales (Ascaris lumbricoides) o la obstrucción de vasos linfáticos por la acumulación de Wuchereria bancrofti en la filariasis. La compresión se ejemplifica con el crecimiento de cisticercos en el cerebro en la neurocisticercosis, lo que puede disminuir el flujo sanguíneo y dañar el tejido circundante.


¿Cómo generan traumatismo algunos parásitos en sus hospedadores?

Algunos parásitos causan traumatismo al crear vías de migración a través de los tejidos del hospedador, diferentes a las rutas digestivas o circulatorias. Por ejemplo, las cercarias de Schistosoma mansoni al perforar la piel, las larvas de anquilostomas al atravesar capilares pulmonares o las formas en desarrollo de Ascaris al migrar a través de los pulmones pueden causar ruptura de tejidos.


¿Qué ejemplos existen de daño fisiológico por expoliación de nutrientes y destrucción celular?

Un ejemplo de expoliación de nutrientes es el que ocurre en infecciones masivas por Ascaris lumbricoides, donde los parásitos consumen una cantidad significativa de los nutrientes que el hospedador debería absorber. En cuanto a la destrucción celular, los parásitos de la malaria (Plasmodium falciparum) se multiplican dentro de los glóbulos rojos, causando su ruptura. Otro ejemplo es la ameba Entamoeba histolytica, que libera enzimas que destruyen los tejidos del hospedador.


¿Cómo se manifiesta el daño inmunológico en las infecciones parasitarias y qué ejemplo se menciona?

El daño inmunológico se manifiesta a menudo como inflamación en los tejidos del hospedador en respuesta a la presencia del parásito. Un ejemplo es la inflamación causada por los huevos de Schistosoma mansoni en los tejidos del hospedador durante la esquistosomiasis. También se menciona la miocardiopatía chagásica como un ejemplo de daño autoinmune desencadenado por una infección parasitaria.


Autoevaluación


Bibliografía recomendada:

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS