Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - PATOLOGÍA (I)

PATOLOGÍA (I)

Video



Resumen

Este video explica la patología parasitaria, enfocándose en el daño que los parásitos causan a sus hospedadores y cómo estos últimos se defienden. Distingue entre infección e infestación, señalando que los términos a veces se usan indistintamente. Describe los dos mecanismos de defensa del hospedador: la inmunidad innata, una respuesta rápida e inespecífica, y la inmunidad adaptativa, una respuesta más lenta pero específica y con memoria. La inmunidad innata incluye barreras físicas y químicas, fagocitos, células NK y el sistema de complemento. La inmunidad adaptativa implica la acción de linfocitos B (inmunidad humoral) y linfocitos T (inmunidad celular) para combatir las infecciones. Se destaca cómo algunos parásitos han desarrollado resistencia a la inmunidad innata, requiriendo la intervención de la inmunidad adaptativa.


Tema Principal: 

La patología parasitaria se centra en el estudio de los daños que los parásitos causan en sus hospedadores, resultantes de la interacción entre ambos organismos.


Ideas y Hechos Clave:

Daño al Hospedador: La presencia de un parásito siempre genera algún nivel de daño en el hospedador. Este daño puede manifestarse de dos maneras:

  • Enfermedad: Daño acentuado o evidente, fácilmente detectable.
  • Estado de Portador Sano: Daño moderado o discreto, difícil de comprobar incluso con métodos de diagnóstico avanzados. Los portadores sanos son epidemiológicamente importantes por su rol en la diseminación de enfermedades.

Infección e Infestación: La terminología para describir la presencia de parásitos en el hospedador varía según el autor. Se mencionan tres perspectivas:

  • Protozoarios vs. Metazoarios: Infección para protozoarios e infestación para helmintos y artrópodos.
  • Endoparásitos vs. Ectoparásitos: Infección para endoparásitos (protozoarios y helmintos) e infestación para ectoparásitos (artrópodos).
  • Uso Indistinto: Los términos infección e infestación se pueden usar de manera intercambiable (esta será la perspectiva del curso).

Mecanismos de Defensa del Hospedador: El hospedador se defiende de la agresión parasitaria a través de dos tipos principales de mecanismos:

Mecanismos Naturales o Innatos (Inespecíficos):

Constituyen una primera línea de defensa rápida pero con especificidad limitada, reconociendo estructuras comunes a grupos de microorganismos.

  • Barreras Epiteliales: Impiden la entrada de patógenos (barrera física y química).
  • Fagocitos (Neutrófilos, Macrófagos, Células Dendríticas): Reconocen y destruyen microorganismos extraños mediante fagocitosis o adhesión.
  • Células NK (Natural Killer): Destruyen células infectadas por virus y otros agentes intracelulares, y producen interferón Gamma que potencia la función fagocítica de los macrófagos.
  • Sistema del Complemento: Conjunto de proteínas plasmáticas que, al activarse por tres vías (clásica, alterna y de las lectinas), pueden producir lisis y opsonización de las membranas de los microorganismos. La vía alterna se activa por antígenos de la pared celular microbiana.

Mecanismos de Inmunidad Adquirida o Adaptativa (Específicos):

Responden más lentamente que la inmunidad innata pero se adaptan a la infección, reconociendo una gran variedad de sustancias microbianas y no microbianas con alta especificidad.

Generan memoria inmunológica, permitiendo una respuesta más rápida y vigorosa en exposiciones posteriores al mismo microorganismo.

Evitan dañar al propio hospedador (no reaccionan contra lo propio).

Componentes Principales: Linfocitos B y T, que se activan por antígenos, y sus productos de secreción (anticuerpos y citoquinas).

  • Inmunidad Humoral: Principal defensa contra infecciones bacterianas, mediada por linfocitos B que secretan anticuerpos o inmunoglobulinas.
  • Inmunidad Celular: Principal defensa contra microorganismos intracelulares (virus, algunas bacterias), involucrando dos tipos de linfocitos T: 
    • Linfocitos T CD4+: Secretan citoquinas que promueven la destrucción de microorganismos por los fagocitos. 
    • Linfocitos T CD8+: Eliminan células infectadas y tumorales.

Resistencia a la Inmunidad Innata: Muchos microorganismos patógenos han evolucionado para resistir los mecanismos de la inmunidad innata, requiriendo la activación de la inmunidad adaptativa para su eliminación.


Preguntas sobre Patología Parasitaria


¿Cómo afectan los parásitos a sus hospedadores desde una perspectiva patológica?

Los parásitos causan daño al hospedador como resultado de la interacción entre ambos organismos. Este daño puede variar en severidad, desde ser evidente y causar enfermedad, hasta ser leve y difícil de detectar, en cuyo caso el hospedador se considera un portador sano. Es importante destacar que, desde el punto de vista epidemiológico, los portadores sanos pueden jugar un papel crucial en la diseminación de enfermedades parasitarias.


¿Cuál es la diferencia entre infección e infestación en el contexto de las enfermedades parasitarias?

La distinción entre infección e infestación varía según el autor. Algunos definen la infección como la penetración y establecimiento de protozoarios en el hospedador, mientras que la infestación se refiere a la penetración y establecimiento de metazoarios (helmintos y artrópodos). Otros consideran la infección para endoparásitos (protozoarios y helmintos) y la infestación solo para ectoparásitos (artrópodos). En algunos contextos, incluyendo el del curso al que hace referencia la fuente, los términos se utilizan indistintamente.


¿Cuáles son los mecanismos de defensa que el organismo hospedador emplea contra los parásitos?

El organismo hospedador se defiende de la agresión parasitaria a través de dos tipos principales de mecanismos: los mecanismos naturales o innatos (inespecíficos) y los mecanismos de inmunidad adquirida o adaptativa (específicos).


¿Cómo funciona la inmunidad innata o natural contra los parásitos?

La inmunidad innata representa la primera línea de defensa y se activa rápidamente. Sus mecanismos reconocen estructuras comunes a grupos de microorganismos, pero tienen una especificidad limitada. Incluye barreras físicas y químicas como los epitelios, así como células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos y células dendríticas) que engloban y destruyen los microorganismos invasores. Las células NK también participan destruyendo células infectadas y produciendo interferón gamma para potenciar la función de los macrófagos. Adicionalmente, proteínas plasmáticas como los componentes del complemento pueden lisar u opsonizar los microorganismos.


¿Qué limitaciones tiene la inmunidad innata frente a las infecciones parasitarias?

A pesar de su eficacia inicial, muchos parásitos patógenos han desarrollado mecanismos para resistir la inmunidad innata. En estos casos, se requieren mecanismos de defensa más potentes y específicos, como los proporcionados por la inmunidad adaptativa.


¿Cómo opera el sistema inmunitario adaptativo en la defensa contra los parásitos?

El sistema inmunitario adaptativo responde más lentamente que el innato, pero es altamente específico y se adapta a la infección. Reconoce una gran variedad de sustancias microbianas y no microbianas, reacciona de forma más rápida y vigorosa en exposiciones repetidas (memoria inmunológica) y evita dañar al propio hospedador. Sus principales componentes son los linfocitos B y T, que se activan por antígenos y producen anticuerpos y citoquinas.


¿Cuáles son los dos tipos principales de respuestas inmunes adaptativas y cómo actúan contra los parásitos?

El sistema inmunitario adaptativo presenta dos tipos de respuestas: la inmunidad humoral y la inmunidad celular. La inmunidad humoral, mediada por los linfocitos B y la secreción de anticuerpos, es el principal mecanismo de defensa contra infecciones bacterianas. La inmunidad celular, mediada por los linfocitos T (CD4+ y CD8+), es crucial contra microorganismos intracelulares como virus y algunas bacterias. Los linfocitos T CD4+ secretan citoquinas que activan a los fagocitos para destruir los microorganismos, mientras que los linfocitos T CD8+ eliminan las células infectadas.


¿Qué papel juegan los antígenos en la respuesta inmunológica contra los parásitos?

Los antígenos, que son sustancias que inducen respuestas inmunológicas, son fundamentales para la activación del sistema inmunitario adaptativo. Tanto los linfocitos B como los linfocitos T reconocen antígenos específicos presentes en los parásitos, lo que desencadena la respuesta inmune humoral (producción de anticuerpos por los linfocitos B) y la respuesta inmune celular (activación y proliferación de linfocitos T específicos para esos antígenos).


Autoevaluación


Bibliografía recomendada:

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS