Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - PROFILAXIS

PROFILAXIS

Video



Resumen

Este video explica la profilaxis de las parasitosis enfocándose en interrumpir la cadena epidemiológica en varios puntos. Primero, aborda el reservorio de la infección, ya sea humano (tratamiento individual o masivo) o animal (tratamiento o eliminación). Segundo, enfatiza el mecanismo de transmisión, actuando sobre las heces, agua, alimentos contaminados, o vectores mediante mejoras higiénicas o control de insectos. Finalmente, discute la importancia de evitar el contacto entre el hospedador suceptible y el parásito mediante la mejora socioeconómica, la educación sanitaria, y la consideración de la percepción cultural de la parasitosis como problema, destacando la ausencia de vacunas efectivas y la dificultad de intervenir en factores epidemiológicos terciarios.


Tema Central: 

Medidas para prevenir la diseminación de parásitos infectantes a hospedadores susceptibles.


Ideas Clave:


Cadena Epidemiológica y Ciclo Evolutivo: 

La profilaxis efectiva requiere un conocimiento profundo del ciclo evolutivo del parásito y la epidemiología de la parasitosis. Esto implica actuar en cada eslabón de la cadena.


Reservorio/Fuente de Infección Primaria (Eslabón A):

Humano: Tratamiento individual o en masa.

  • Individual: Diagnóstico previo, drogas efectivas, inocuas, fáciles de administrar y de bajo costo, localización de portadores asintomáticos. Ventajas: se resuelve el problema individual y se elimina el reservorio. Inconvenientes: requiere diagnóstico previo.
  • En Masa: Considerar si hay altos índices en la población. Ventajas: se resuelve el problema de muchos individuos, se economizan recursos. Inconvenientes: individuos reciben drogas innecesariamente (pero deben ser inocuas). 

Animal: Tratamiento o eliminación, dependiendo de si es doméstico, peridoméstico o silvestre. Control más difícil en animales peridomésticos o silvestres.


Mecanismo de Transmisión (Eslabón B): 

Este es el eslabón más accesible para la intervención.

  • Heces: Mejorar la disposición de excretas.
  • Agua, alimentos, vegetales, suelo: Mejorar las condiciones higiénicas de producción, distribución y consumo.
  • Vector: Aplicar insecticidas para la erradicación o disminución de la población. 


Hospedador Susceptible (Eslabón C): 

Evitar el contacto con los medios de transmisión.

  • Mejorar el nivel socioeconómico.
  • Mejorar el nivel educativo.
  • Dar educación sanitaria eficaz.

Considerar la percepción cultural de la parasitosis como problema. "Desde el punto de vista cultural puede que la parasitosis no sea percibida como un problema a resolver por la población y esto afecta la medida de control que se puedan aplicar."

La dificultad de desarrollar vacunas eficaces para las parasitosis se debe a la pobre respuesta inmune inducida por los parásitos, su polimorfismo y variaciones antigénicas.


Factores Epidemiológicos Terciarios: 

Actuar sobre el componente social disminuyendo injusticias sociales, mejorando la distribución de la riqueza y las condiciones de vida. Considerar la percepción de las poblaciones sobre las parasitosis y la necesidad de cambios en sus vidas. 

Rol del Médico: Conocer el valor práctico, fundamento teórico y viabilidad de las medidas aplicadas, así como las medidas aplicadas a nivel nacional y sus resultados. Integrarse a las campañas nacionales a nivel local. 


Preguntas sobre Profilaxis de Parasitosis


¿Qué es la profilaxis en el contexto de las parasitosis y cuál es su objetivo principal?

La profilaxis, en el contexto de las parasitosis, se refiere a las medidas implementadas para prevenir la diseminación de las formas parasitarias infectantes a individuos susceptibles. El objetivo principal es interrumpir la cadena epidemiológica en cada uno de sus eslabones, reduciendo o eliminando la incidencia y prevalencia de estas enfermedades. Para llevar a cabo una profilaxis efectiva, es crucial comprender el ciclo evolutivo del parásito y la epidemiología de la parasitosis en cuestión.


¿Cuáles son las estrategias de profilaxis dirigidas al reservorio o fuente primaria de infección (humano o animal)?

Si el reservorio es humano, la estrategia principal es el tratamiento. Este tratamiento puede ser individual, enfocado en resolver el problema del individuo como enfermo y como reservorio. También puede ser en masa, especialmente en poblaciones con alta prevalencia de portadores asintomáticos, economizando recursos y tiempo en el diagnóstico previo. Si el reservorio es un animal, se considera el tratamiento o, dependiendo de la situación, la eliminación del animal, especialmente si es doméstico. El control es más difícil en animales peridomésticos o silvestres.


¿Cómo se puede actuar sobre el mecanismo de transmisión en la profilaxis de las parasitosis?

El mecanismo de transmisión es un eslabón accesible en la cadena epidemiológica. Las estrategias incluyen:

  • Mejora de la disposición de excretas: Si las heces son el medio de eliminación.
  • Mejora de las condiciones higiénicas: En la producción, distribución y consumo de agua, alimentos y vegetales.
  • Control de vectores: Aplicando insecticidas para la erradicación o disminución de la población del vector.


¿Qué medidas se pueden tomar para evitar el contacto del hospedador susceptible con los medios de transmisión del parásito?

Para proteger al hospedador susceptible, es fundamental mejorar el nivel socioeconómico y educativo de las poblaciones afectadas. Esto implica proporcionar una educación sanitaria eficaz, aunque es crucial considerar que la percepción cultural de la parasitosis como un problema puede influir en la efectividad de las medidas de control.


¿Por qué el desarrollo de vacunas efectivas contra las parasitosis es un desafío?

Desarrollar vacunas efectivas contra las parasitosis es complicado porque los parásitos tienden a provocar una respuesta inmunitaria débil en el hospedador. Además, son organismos muy polimórficos y exhiben ciclos biológicos complejos con importantes variaciones antigénicas, lo que dificulta el diseño de una vacuna universalmente eficaz. Si bien se han logrado avances (como una vacuna potencial contra la malaria), las vacunas no son una herramienta común en la profilaxis de la mayoría de las parasitosis.


¿Cómo se abordan los factores epidemiológicos terciarios en la profilaxis de las parasitosis?

Generalmente, la intervención en los componentes físicos y biológicos de los factores epidemiológicos terciarios es difícil y no se recomienda. En cambio, se enfoca en el componente social, buscando disminuir las injusticias sociales, mejorar la distribución de la riqueza y las condiciones de vida de las poblaciones más afectadas para reducir su riesgo biológico. Es crucial considerar la percepción que tienen estas poblaciones de la parasitosis y la necesidad de cambio en sus condiciones de vida.


¿Qué factores debe considerar un médico para aplicar medidas profilácticas efectivas contra las parasitosis en una comunidad?

Un médico debe conocer el valor práctico de cada medida, su fundamento teórico, la facilidad de su aplicación en la comunidad, y las medidas que ya se están aplicando a nivel nacional, incluyendo sus resultados. Es fundamental que el médico se incorpore a las campañas nacionales a nivel local y adapte las estrategias a las necesidades específicas de la comunidad.


¿Cuáles son las ventajas y desventajas del tratamiento individual versus el tratamiento en masa en la profilaxis de parasitosis?

  • Tratamiento Individual:
    • Ventajas: Resuelve el problema del individuo como enfermo y como reservorio.
    • Desventajas: Requiere diagnóstico previo, disponibilidad de drogas efectivas, inocuas, de fácil administración y bajo costo, y la localización de portadores asintomáticos.
  • Tratamiento en Masa:
    • Ventajas: Resuelve el problema de muchos individuos como enfermos y reservorios, economiza recursos y tiempo en diagnósticos.
    • Desventajas: Algunos individuos reciben una droga que no necesitan (por lo que debe ser inocua).


Autoevaluación


Bibliografía recomendada:

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS