Ir al contenido principal

Introducción a la Parasitología - EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

Video



Resumen

El video explica cómo la epidemiología estudia los factores que influyen en la presencia de enfermedades en poblaciones humanas. Describe la cadena epidemiológica, compuesta por el reservorio (fuente de infección), los mecanismos de transmisión y los hospedadores susceptibles. El video profundiza en los factores epidemiológicos primarios (características inherentes a cada eslabón), secundarios (tipos de reservorio, características del suelo y vectores, edad y estado de salud del huésped susceptible) y terciarios (componentes físicos, biológicos y sociales del medio ambiente) que influyen en la transmisión y distribución geográfica de la enfermedad. En resumen, el video proporciona una visión general de los elementos clave para comprender y analizar la propagación de enfermedades parasitarias en una población.


Temas Principales:


Factores Epidemiológicos Primarios: Son los eslabones de la Cadena epidemiológica, esenciales para la existencia y propagación de una enfermedad:

  • Eslabón A (Reservorio o Fuente de Infección Primaria): Es el lugar donde el parásito vive y se multiplica. Puede ser un ser vivo (hospedador definitivo) o un reservorio inerte. Se distingue entre antroponosis (reservorio humano), zooantroponosis (antroponosis transmitida a animales), zoonosis (reservorio animal) y antropozoonosis (zoonosis transmitida a humanos), y anfixenosis (flujo de parásitos equivalente entre hombres y animales).
  • Eslabón B (Mecanismos de Transmisión): Se refiere a cómo el parásito se mueve del reservorio al hospedador susceptible. Incluye la forma parasitaria de eliminación (móvil o inmóvil), la puerta de salida (natural o artificial), el medio de eliminación (heces, sangre, etc.), el medio de evolución (suelo, hospedador intermediario, vector biológico), la forma parasitaria infectante, el medio de penetración y la puerta de entrada. El texto utiliza el ejemplo de la ascariasis para ilustrar los diferentes elementos en este eslabón.
  • Eslabón C (Hospedador Susceptible): Son individuos sanos que pueden infectarse.


Factores Epidemiológicos Secundarios: Son las características inherentes a cada eslabón de la cadena epidemiológica. Estos incluyen:

  • En el Reservorio: Tipo de reservorio (animal: especie, características; humano: edad, sexo, profesión, nivel socioeconómico), densidad de la población del reservorio, potencial de reproducción, relaciones con otros seres vivos, adaptación del parásito, facilidad de producción y eliminación de formas parasitarias.
  • En la Transmisión: Tipo de suelo (en helmintiasis), hábitat, ciclo evolutivo, potencial reproductivo, longevidad, hábitos alimenticios, actividad y proximidad del vector al hospedador y reservorio (en parasitosis transmitidas por vectores).
  • En el Hospedador Susceptible: Edad, sexo, características genéticas, estado de salud, profesión, nivel socioeconómico y cultural.


Factores Epidemiológicos Terciarios: Son los factores ambientales que rodean a los tres eslabones de la cadena epidemiológica y se dividen en:

  • Componente Físico: Clima (temperatura, presión atmosférica, viento, lluvias), suelo, agua, latitud y altitud.
  • Componente Biológico: Flora, fauna, relaciones ecológicas y estado de salud de las comunidades afectadas.
  • Componente Social: Aspectos étnicos, psicológicos, sociológicos, comunitarios, económicos, laborales, habitacionales, alimentarios, educativos, culturales y, en general, las condiciones de vida del hombre.


Distribución Geográfica y Facilidad de Transmisión: 

La distribución geográfica de una enfermedad está directamente relacionada con su facilidad de transmisión. Enfermedades que requieren un vector tienden a tener una distribución geográfica limitada a la del vector. 


Ideas y Hechos Importantes:

  • La epidemiología se enfoca en la comprensión de los factores que determinan la presencia de enfermedades en poblaciones humanas.
  • La "cadena epidemiológica" es un modelo fundamental para entender la transmisión de enfermedades, especialmente las parasitosis.
  • No solo los factores biológicos son importantes, sino también los factores ambientales y sociales que influyen en la cadena epidemiológica.
  • La distribución geográfica de una enfermedad está intrínsecamente ligada a su facilidad de transmisión y la distribución de sus vectores, si los hay.


Preguntas sobre Epidemiología de las Parasitosis


¿Qué estudia la epidemiología en el contexto de las enfermedades parasitarias?

La epidemiología, en el contexto de las parasitosis, estudia los factores que explican la presencia de una enfermedad parasitaria en una población humana en un momento determinado. Esto implica analizar la cadena epidemiológica y todos los elementos involucrados en la transmisión y propagación del parásito.


¿Cuáles son los tres eslabones de la cadena epidemiológica de una parasitosis, y qué representa cada uno?

La cadena epidemiológica se compone de tres eslabones esenciales:

  • Eslabón A: Reservorio o fuente de infección primaria. Es donde el parásito reside de manera natural y desde donde se transmite. Puede ser un ser vivo (como un hospedador definitivo) o un reservorio inerte.
  • Eslabón B: Mecanismos de transmisión. Se refiere a cómo el parásito se desplaza del reservorio al hospedador susceptible. Esto involucra la forma parasitaria de eliminación, la puerta de salida, el medio de eliminación, el medio de evolución, la forma parasitaria infectante, el medio de penetración y la puerta de entrada.
  • Eslabón C: Hospedadores susceptibles. Son individuos que no están infectados pero que pueden contraer la parasitosis.


¿Qué tipos de reservorios existen y cómo se clasifican las parasitosis según el reservorio?

Los reservorios se pueden clasificar en:

  • Antroponosis: El reservorio es únicamente el ser humano.
  • Zooantroponosis: Es una antroponosis que puede transmitirse a animales.
  • Zoonosis: El reservorio es un animal.
  • Antropozoonosis: Es una zoonosis que puede transmitirse a humanos.
  • Anfixenosis: El flujo de parásitos es equivalente entre humanos y animales.


¿Qué factores se estudian en cada uno de los eslabones de la cadena epidemiológica (factores epidemiológicos secundarios)?

Se estudian características inherentes a cada eslabón:

  • Reservorio (Eslabón A): Tipo de reservorio (animal, humano), características del animal (si aplica), densidad de la población del reservorio, edad, sexo, profesión y nivel socioeconómico del hospedador (si es humano), grado de adaptación del parásito en el reservorio, entre otros.
  • Mecanismo de transmisión (Eslabón B): Tipo de suelo (en helmintiasis), hábitat y ciclo evolutivo del vector biológico (si aplica), potencial reproductivo, longevidad, hábitos alimenticios del vector, proximidad al hospedador, etc.
  • Hospedador susceptible (Eslabón C): Edad, sexo, características genéticas, estado de salud, profesión, nivel socioeconómico y cultural.


¿Qué son los factores epidemiológicos terciarios y cuáles son sus componentes?

Los factores epidemiológicos terciarios son elementos del medio ambiente que rodean a los tres eslabones de la cadena epidemiológica. Se componen de:

  • Componente físico: Clima (temperatura, presión atmosférica, viento, lluvias), suelo, agua, latitud y altitud.
  • Componente biológico: Flora, fauna, relaciones ecológicas entre los seres vivos involucrados, estado de salud de las comunidades (incluyendo otras enfermedades).
  • Componente social: Factores étnicos, psicológicos, sociológicos, comunitarios, económicos, laborales, habitacionales, alimentarios, educativos, culturales y las condiciones de vida en general.


¿Por qué es importante estudiar la distribución geográfica de una enfermedad parasitaria?

La distribución geográfica de una enfermedad parasitaria es importante porque está directamente relacionada con la facilidad de transmisión del parásito. Una mayor facilidad de transmisión suele resultar en una distribución geográfica más amplia, mientras que factores limitantes como la dependencia de un vector específico pueden restringir la distribución a las áreas donde ese vector está presente.


¿Cómo influye el vector en la distribución geográfica de las enfermedades parasitarias?

Si una enfermedad parasitaria requiere un vector para su transmisión, la distribución geográfica de la enfermedad estará limitada a la distribución geográfica del vector. Si el vector tiene una distribución amplia, la enfermedad también puede tener una distribución amplia. Por lo tanto, el estudio del vector es crucial para entender la propagación de la enfermedad.


Autoevaluación


Bibliografía recomendada:

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad de Carabobo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - HIMENOLEPIASIS

Parasitosis Hemáticas y Tisulares - ONCOCERCOSIS

Parasitosis Intestinales y Tisulares - TENIASIS Y CISTICERCOSIS