PROTOZOARIOS COMENSALES ORALES
Podcast
Resumen
Este extracto del libro "Human Parasites: Diagnosis, Treatment, Prevention" describe dos protozoos orales que afectan a los humanos, Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis, detallando su nombre, distribución, biología, síntomas asociados, métodos de diagnóstico, vías de infección y profilaxis. El texto señala que ambos parásitos prosperan en condiciones de higiene bucal deficiente, siendo en su mayoría no patógenos, aunque en ciertos casos pueden causar problemas. Además, ninguno de los dos protozoos forma quistes y, por lo tanto, se transmiten directamente por contacto oral.
Principales Temas e Ideas Clave
1. Trichomonas tenax
- Nomenclatura y Etimología: El nombre deriva del griego ("trichos = pelo pequeño, monas = criatura simple") y del latín ("tenere = mantener, adherirse").
- Distribución y Epidemiología: De distribución mundial, con alta prevalencia en casos de higiene bucal insuficiente. Se menciona que en tales casos, las tasas de infestación pueden superar el 50%.
- Biología y Morfología: Protozoo flagelado con una longitud de 5-16 µm. Posee cuatro flagelos anteriores y uno recurrente. Se reproduce por división longitudinal y se alimenta de la flora bacteriana y restos de azúcar presentes en la boca. No forma quistes y no puede sobrevivir en el intestino ni en la vagina, pero puede alcanzar grandes poblaciones en la boca con mala higiene. Se ha observado "cell destruction" (destrucción celular) en casos de infestación masiva.
- Síntomas: Generalmente no presenta síntomas graves y se considera mayormente no patógeno. Sin embargo, se ha observado en los pulmones y la tráquea.
- Diagnóstico: Investigación microscópica de la placa dental flotada en solución salina al 0.85%.
- Vía de Infección: Oral, a través de vasos contaminados o al besar a personas con higiene bucal deficiente.
- Profilaxis: Cepillado dental tres veces al día.
- Incubación y Prepatencia: Desconocidas.
- Patencia: Puede persistir durante meses en casos de falta de higiene bucal.
- Terapia: No es necesaria si se mantiene una buena higiene bucal.
2. Entamoeba gingivalis
- Nomenclatura y Etimología: El nombre proviene del griego ("enteron = intestino, amoibe = cambio") y del latín ("gingivalis = perteneciente a la encía").
- Distribución y Epidemiología: De distribución mundial, frecuente pero a menudo no notada. Se encuentra en la placa gingival y dental de más del 50% de los humanos.
- Biología y Morfología: Amoeba de 5-30 µm, caracterizada por un "very distinctive ectoplasm" (ectoplasma muy distintivo). El núcleo tiene una cromatina ligeramente más uniformemente distribuida que Entamoeba histolytica, y el nucleolo se encuentra en el centro. En el endoplasma, especialmente en casos de inflamación gingival, a menudo se observan vacuolas con leucocitos lisados. Se alimenta de bacterias en la placa dental. No produce quistes, por lo que su transmisión requiere contacto boca a boca.
- Síntomas: Generalmente asintomática. Sin embargo, algunos autores sugieren su posible implicación en la formación de abscesos maxilodentales. En personas inmunosuprimidas, puede proliferar masivamente e inducir periodontitis.
- Diagnóstico: Evidencia microscópica de trofozoítos en placa elutriada en solución salina al 0.85%.
Trofozoítos de E. gingivalis
No se conoce un estadio quístico para Entamoeba gingivalis. Los trofozoítos miden entre 10 y 20 μm. Los trofozoítos poseen un solo núcleo que contiene un pequeño cariosoma ubicado en el centro y una fina cromatina periférica. El citoplasma a menudo contiene leucocitos ingeridos, bacterias y otros desechos, muy raramente glóbulos rojos. Los trofozoítos también pueden extenderse como seudópodos agranulares, mientras que el citoplasma de la célula principal permanece granular en apariencia. Los especímenes vivos pueden moverse rápidamente.
Trofozoíto de E. gingivalis, teñido con tinción de Papanicolaou (Pap).
- Vía de Infección: Oral, de persona a persona o por contacto con objetos contaminados como vasos y cucharas.
- Profilaxis: Higiene bucal correcta y uso de vajilla limpia.
- Incubación y Prepatencia: Desconocidas.
- Patencia: Puede persistir durante meses o años en casos de mala higiene bucal.
- Terapia: No es necesaria si se mantiene una higiene bucal adecuada.
Implicaciones y Consideraciones
- La alta prevalencia de ambos protozoos subraya la importancia de la higiene bucal como medida preventiva clave.
- Aunque generalmente se consideran comensales, la observación de "cell destruction" asociada a T. tenax y la potencial implicación de E. gingivalis en abscesos y periodontitis en inmunosuprimidos sugieren que su patogenicidad podría ser mayor de lo que se cree en ciertas condiciones.
- La transmisión directa a través del contacto oral resalta la necesidad de conciencia sobre las prácticas de higiene compartida.
- La falta de conocimiento sobre los períodos de incubación y prepatencia podría ser un área para futuras investigaciones.
Conclusión
Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis son protozoos comunes en la cavidad oral humana, cuya presencia está fuertemente ligada a la higiene bucal. Si bien generalmente se consideran no patógenos, pueden proliferar en condiciones de higiene deficiente y potencialmente contribuir a problemas de salud bucal, especialmente en individuos inmunocomprometidos. La prevención se basa fundamentalmente en mantener una buena higiene oral.
Preguntas sobre Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis
1. ¿Qué son Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis y dónde se encuentran típicamente?
Trichomonas tenax es un protozoo flagelado de entre 5 y 16 micrómetros de longitud, mientras que Entamoeba gingivalis es una ameba que mide entre 5 y 30 micrómetros. Ambos microorganismos habitan en la cavidad bucal de los humanos. T. tenax se encuentra comúnmente en casos de higiene bucal deficiente, mientras que E. gingivalis se halla en la placa dental y las encías de más del 50% de las personas.
2. ¿Cómo se transmiten estas especies de protozoos entre las personas?
Ambos parásitos se transmiten por vía oral. Trichomonas tenax puede propagarse al usar vasos contaminados o mediante el beso de una persona con higiene bucal deficiente. Entamoeba gingivalis se transmite de persona a persona a través del contacto directo boca a boca o por contacto con objetos contaminados como vasos y cubiertos.
3. ¿Qué tipo de alimentación tienen Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis en la boca humana?
Trichomonas tenax se alimenta de la flora bacteriana presente en la boca, así como de restos de azúcar. Por su parte, Entamoeba gingivalis se alimenta principalmente de bacterias que se encuentran en la placa dental. En casos de inflamación gingival, también se pueden observar vacuolas con leucocitos lisados en su endoplasma.
4. ¿Producen quistes Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis? ¿Cómo afecta esto a su supervivencia y transmisión?
Ninguno de los dos protozoos produce quistes. Esta característica significa que no pueden sobrevivir el paso por el tracto intestinal. Por lo tanto, su transmisión depende directamente del contacto oral entre individuos o con fomites recientemente contaminados.
5. ¿Qué síntomas o enfermedades están asociados con la presencia de Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis?
En general, se considera que Trichomonas tenax es mayormente no patógeno y no causa síntomas severos, aunque se ha observado en los pulmones y la tráquea. Entamoeba gingivalis tampoco se asocia típicamente con síntomas, pero algunos autores sugieren su posible implicación en la formación de abscesos maxilodentales. En personas inmunodeprimidas, E. gingivalis puede proliferar en gran número e inducir periodontitis.
6. ¿Cómo se diagnostica la presencia de Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis?
El diagnóstico de ambos parásitos se realiza mediante la observación microscópica de muestras obtenidas de la cavidad bucal. Para Trichomonas tenax, se examina el frotis de la placa dental flotada en una solución salina al 0.85%. De manera similar, la presencia de trofozoítos de Entamoeba gingivalis se detecta mediante el examen microscópico de la placa eludida en una solución salina al 0.85%.
7. ¿Qué medidas de profilaxis son efectivas para prevenir la infección por estos protozoos?
La principal medida de profilaxis para ambos parásitos es mantener una higiene bucal adecuada. Esto incluye cepillarse los dientes al menos tres veces al día para prevenir la proliferación de Trichomonas tenax. Para Entamoeba gingivalis, además de una correcta higiene oral, se recomienda el uso de vajilla y cubiertos limpios para evitar la transmisión a través de objetos contaminados.
8. ¿Es necesario algún tratamiento específico para las infecciones por Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis?
En la mayoría de los casos, no se considera necesario un tratamiento específico para estas infecciones, especialmente si se mantiene una buena higiene bucal. La proliferación de estos protozoos suele estar asociada a una higiene oral deficiente, por lo que mejorar las prácticas de higiene suele ser suficiente para controlar su presencia.
Autoevaluación
Protozoarios Comensales Orales
Bibliografía
Mehlhorn, H. (2016). Human Parasites: Diagnosis, Treatment, Prevention. Alemania: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-41705-4
Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Entamoeba gingivalis. Recuperado el 4 de abril de 2025, de https://www.cdc.gov/dpdx/entamoebagingivalis/index.html
Parasitología Aula Virtual. (s.f.). Protozoarios Comensales Orales [Playlist]. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLUacIHFf9ZXYGfPVMVLbn8a7HEvGYXZZx
Comentarios
Publicar un comentario