TRICOMONIASIS
Podcast
Videos
Resumen
El sistema urogenital del hombre y de la mujer pueden verse afectados por algunas infecciones parasitarias. Entre los parásitos cuyo hábitat es el sistema urogenital, se encuentran Trichomonas vaginalis, Schistosoma haematobium y las filarias Wuchereria bancrofti y Onchocerca volvulus. Otros parásitos se pueden encontrar de forma secundaria o accidental, como Enterobius vermicularis, Echinococcus granulosus, Sarcoptes scabiei (y otros ácaros), Entamoeba histolytica, y algunas miasis accidentales (Casas del Valle, 2013).
Este documento resume la información clave sobre la tricomoniasis, una infección de transmisión sexual (ITS) causada por el protozoo flagelado Trichomonas vaginalis (las demás parasitosis genitourinarias se estudiaran en sus respectívos artículos). Se abordan su definición, transmisión, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, prevención, distribución geográfica mundial y su situación particular en Venezuela. La tricomoniasis se destaca como la ITS no viral más frecuente a nivel global, con importantes implicaciones clínicas y epidemiológicas, incluyendo su asociación con otras infecciones y complicaciones reproductivas. En Venezuela, la información sobre su prevalencia varía según los estudios y la metodología diagnóstica empleada, resaltando la necesidad de estandarizar los métodos de detección.
Temas Principales y Datos Relevantes:
1. Definición y Agente Causal:
- La tricomoniasis es una infección del aparato genitourinario causada por el protozoo flagelado Trichomonas vaginalis.
- Es clasificada como una infección de transmisión sexual (ITS).
- El parásito causa vaginitis en mujeres y uretritis en hombres.
2. Transmisión:
- La transmisión ocurre principalmente por contacto sexual directo, ya que T. vaginalis no tiene forma quística.
- Se ha descrito la transmisión a través de fómites o el uso de baños compartidos, especialmente en niñas que conviven con madres infectadas.
- Las hijas de madres infectadas tienen hasta un 5% de riesgo de infectarse durante el parto.
3. Reservorio y Período de Transmisibilidad:
- El reservorio es estrictamente humano (antroponosis estricta).
- El período de incubación varía de 4 días a 1 mes.
4. Patología y Clínica:
- El parásito infecta la pared vaginal, el cuello uterino y la uretra en ambos sexos.
- En mujeres, la infección se caracteriza por leucorrea abundante con neutrófilos. No hay invasión tisular, pero el parásito se adhiere a la superficie causando erosiones, inflamación y microhemorragias.
- Factores predisponentes incluyen un pH vaginal menos ácido, disminución de la flora vaginal normal y bajos niveles de estrógenos.
- Los síntomas en mujeres incluyen flujo blanco amarillento (a veces espumoso y maloliente), prurito vulvar, enrojecimiento, disuria, dispareunia, irritabilidad e insomnio. La pared vaginal y el cuello uterino pueden mostrar un punteado rojizo.
- La infección es frecuentemente sintomática en mujeres, mientras que en hombres puede causar uretritis, siendo fundamentalmente asintomática.
- La tricomoniasis facilita la coinfección por VIH, herpes simple, VPH y, en hombres, cáncer de próstata.
- En mujeres se asocia con infertilidad y, en embarazadas, con morbilidad perinatal (parto prematuro y bajo peso al nacer).
- En hombres también se ha asociado con infertilidad por daño inflamatorio y alteración de la función espermática.
- En mujeres con VIH, la prevalencia de T. vaginalis es alta, con mayor riesgo de infecciones repetidas y enfermedad inflamatoria pélvica.
5. Diagnóstico:
- En entornos con recursos limitados, el diagnóstico puede basarse en la observación clínica del flujo.
- El diagnóstico de laboratorio es recomendable debido a la frecuencia de infecciones vaginales asociadas.
- La microscopía del flujo tiene una sensibilidad limitada (44-68%).
- El cultivo es más sensible (81-94%) y fue el estándar de referencia.
- Los métodos de amplificación de ácidos nucleicos son rápidos y de alta eficiencia.
- Se han desarrollado pruebas inmunocromatográficas rápidas para antígenos en flujo vaginal, pero no son útiles en orina masculina.
- La citología vaginal con Papanicolaou también puede diagnosticar la infección.
- Un pH vaginal >4,5 y la presencia de abundantes polimorfonucleares en el flujo son indicativos.
- En hombres, el estudio citológico uretral es poco eficiente, mejorando con el examen del sedimento urinario y el cultivo.
- La pareja masculina de una mujer con tricomoniasis debe considerarse positiva para fines epidemiológicos.
Trofozoítos de Trichomonas vaginalis
Los trofozoítos de Trichomonas vaginalis son piriformes y miden entre 7 y 30 μm de largo. Tienen cinco flagelos: cuatro flagelos dirigidos hacia delante y uno hacia atrás a lo largo de la membrana externa de la membrana ondulada. El núcleo grande generalmente se encuentra en el extremo anterior más ancho y contiene muchos gránulos de cromatina y un pequeño cariosoma. El citoplasma también contiene muchos gránulos, pero a menudo no se observan en las muestras teñidas con Giemsa.
Trofozoíto de T. vaginalis en un frotis vaginal, teñido con Giemsa.
6. Tratamiento:
- Se recomiendan los nitroimidazoles (metronidazol, tinidazol o secnidazol) en dosis única de 2 gr.
- Estudios recientes con diagnóstico molecular sugieren que no hay diferencias significativas en la eficacia entre la dosis única y el tratamiento de 7 días con metronidazol. Se recomienda evaluación temprana post-tratamiento (no más de 3 semanas).
- En hombres sintomáticos o con contacto sexual con mujeres infectadas, el tratamiento es obligatorio, generalmente con dosis única, aunque la tasa de curación puede no ser superior al 77%.
- Las mujeres embarazadas pueden ser tratadas con nitroimidazoles orales.
7. Prevención y Control:
- Las prácticas sexuales seguras son el método de prevención eficaz, incluyendo monogamia, uso de preservativos y algunos espermaticidas.
- El tratamiento de la pareja masculina es fundamental para prevenir la reinfección.
8. Distribución Geográfica Mundial y Prevalencia:
- La tricomoniasis es la ITS no viral más frecuente a nivel mundial, presente en áreas tropicales y templadas, tanto desarrolladas como subdesarrolladas.
- La frecuencia mundial exacta es desconocida debido a la falta de notificación obligatoria en muchos países.
- Para 2016, se estimó una prevalencia mundial en mujeres del 5,3% y en hombres del 0,6%.
- En USA, el CDC estimó 3 millones de mujeres infectadas anualmente. La frecuencia en hombres es desconocida.
- Estudios en África sugieren que podría ser la causa de hasta un tercio de los casos de uretritis.
- El reporte GBD de 2015 estimó una incidencia mundial de 167.618.600 casos y una carga de morbilidad de 194.300 YLD.
- La OMS calculó para 2016 una frecuencia de 156 millones de casos.
- Una encuesta en USA (2013-2014) encontró una prevalencia de 1,8% en mujeres y 0,5% en hombres (18-59 años), siendo mayor en población afroamericana, asociada a bajo nivel socioeconómico y múltiples parejas sexuales.
- En Latinoamérica y África del Sur, la prevalencia en embarazadas en 2016 se reportó entre 3,9 y 24,6% en países de bajos y medianos ingresos. En Sudáfrica, se encontró un 20% de infección en embarazadas con VIH.
9. Distribución Geográfica y Prevalencia en Venezuela:
- Un estudio en Maracaibo (1997) encontró una prevalencia del 7% en mujeres sexualmente activas que acudieron a despistaje de cáncer de cuello uterino. El 43% eran sintomáticas. Se asoció a bajo nivel de instrucción y más de 2 parejas sexuales. El cultivo fue la técnica más sensible.
- En un estudio en Ciudad Bolívar y San Félix (2002) en mujeres con síntomas de vulvovaginitis, con métodos diagnósticos menos sensibles, se encontró una prevalencia de tricomoniasis del 4%.
- Un trabajo en Mérida (2003) en un centro de despistaje de cáncer uterino detectó signos de infección en el 77,5% de las mujeres, siendo la tricomoniasis la tercera causa (22%).
- Se señala que la disparidad de resultados puede depender de la calidad del diagnóstico y la condición de las mujeres examinadas. Se recomienda homogenizar estudios usando el cultivo como estándar de referencia hasta que los métodos moleculares se establezcan.
10. Notificación y Control en Venezuela:
- La tricomoniasis no es una enfermedad de notificación obligatoria en Venezuela.
- Podría estudiarse su frecuencia al estar asociada a otras ITS notificables y mediante datos de consultas de planificación familiar y despistaje de cáncer de cuello uterino.
- No existe un programa de control específico para esta protozoosis en Venezuela. El tratamiento suele ser realizado por ginecólogos o en clínicas de ITS sin reporte sistemático.
Conclusiones e Implicaciones:
La tricomoniasis es una ITS de alta prevalencia mundial con importantes consecuencias para la salud sexual y reproductiva, especialmente en mujeres y en personas con VIH. A pesar de su frecuencia, la información precisa sobre su epidemiología se ve limitada por la falta de notificación obligatoria en muchos países, incluyendo Venezuela. En Venezuela, los estudios disponibles muestran una variabilidad en la prevalencia, posiblemente influenciada por las metodologías diagnósticas utilizadas. Se destaca la necesidad de estandarizar los métodos de diagnóstico, idealmente incorporando el cultivo como estándar de referencia y avanzando hacia la implementación de técnicas moleculares más sensibles para obtener datos epidemiológicos más precisos y mejorar las estrategias de prevención y control. La asociación de la tricomoniasis con otras ITS y complicaciones de salud subraya la importancia de su diagnóstico y tratamiento oportunos, así como de la educación sobre prácticas sexuales seguras.
Preguntas sobre Tricomoniasis
1. ¿Qué es exactamente la tricomoniasis y cuál es el microorganismo responsable de esta infección?
La tricomoniasis es una infección del tracto genitourinario causada por un parásito protozoario flagelado llamado Trichomonas vaginalis. Este microorganismo es el responsable de la vaginitis en mujeres y de la uretritis en hombres. Se clasifica como una infección de transmisión sexual (ITS).
2. ¿Cómo se transmite la Trichomonas vaginalis de una persona a otra?
La transmisión de T. vaginalis ocurre principalmente a través del contacto sexual directo, ya que este parásito no tiene una fase de quiste que le permita sobrevivir por mucho tiempo fuera del cuerpo humano. Sin embargo, se ha documentado la posibilidad de transmisión a través de fómites (objetos contaminados) o el uso compartido de instalaciones de baño por personas infectadas, especialmente en el caso de niñas que conviven con madres infectadas. Además, existe un pequeño riesgo (hasta un 5%) de que las hijas de madres infectadas contraigan la infección durante el parto.
3. ¿Cuáles son los síntomas característicos de la tricomoniasis y cómo se manifiesta la infección en hombres y mujeres?
En mujeres, la tricomoniasis suele ser sintomática y puede incluir un flujo vaginal abundante de color blanco amarillento (leucorrea), que a veces puede ser espumoso y tener mal olor. Otros síntomas comunes son picazón vulvar (prurito), enrojecimiento de la vagina y la vulva, dolor al orinar (disuria), dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), irritabilidad e insomnio. El examen físico puede revelar un punteado rojizo en las paredes vaginales y el cuello uterino. Algunos síntomas pueden exacerbarse después de la menstruación. En hombres, la infección suele ser asintomática, aunque puede causar uretritis.
4. ¿Qué complicaciones o problemas de salud pueden estar asociados con la infección por Trichomonas vaginalis?
La tricomoniasis puede tener diversas complicaciones. En mujeres, se ha asociado con un mayor riesgo de coinfección por el VIH, el virus del herpes simple y el virus del papiloma humano. También se ha relacionado con la infertilidad y, en mujeres embarazadas, con complicaciones perinatales como parto prematuro y bajo peso al nacer. En hombres, la infección también se ha vinculado a la infertilidad debido al daño inflamatorio del tracto genitourinario y la posible interferencia con la función de los espermatozoides. En mujeres con VIH, la infección por T. vaginalis es más frecuente y se asocia con una mayor tasa de infecciones recurrentes y enfermedad inflamatoria pélvica.
5. ¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis de manera confiable?
Si bien en entornos con recursos limitados el diagnóstico puede basarse en la observación de las lesiones y las características del flujo vaginal, se recomienda el diagnóstico de laboratorio debido a la frecuencia de infecciones vaginales mixtas. La observación microscópica del flujo tiene una sensibilidad limitada. El cultivo es un método más sensible y se considera el estándar de referencia en muchos lugares, aunque están surgiendo métodos más rápidos y eficientes como la amplificación de ácidos nucleicos. También existen pruebas inmunocromatográficas rápidas para la detección de antígenos en flujo vaginal. La citología vaginal (Papanicolaou) también puede revelar la presencia del parásito. En hombres, el examen del sedimento urinario y el cultivo son más útiles que el estudio citológico uretral. Es importante considerar a la pareja masculina de una mujer con tricomoniasis como positiva a efectos epidemiológicos.
6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para la tricomoniasis y qué consideraciones especiales deben tenerse en cuenta?
El tratamiento de elección para la tricomoniasis son los nitroimidazoles, como el metronidazol, tinidazol o secnidazol, que generalmente se administran en una dosis única de 2 gramos. Sin embargo, algunos estudios sugieren una mayor eficacia con regímenes de metronidazol de dosis única durante 7 días en mujeres. Estudios recientes con diagnóstico molecular sensible no han encontrado diferencias significativas entre ambos regímenes, pero sugieren evaluaciones tempranas post-tratamiento. En hombres sintomáticos o con contacto sexual con una mujer infectada, el tratamiento es obligatorio y también se indica a dosis única, aunque la tasa de curación puede ser menor. Las mujeres embarazadas pueden recibir tratamiento con nitroimidazoles orales. Es fundamental tratar a la pareja sexual para evitar la reinfección.
7. ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir la transmisión y controlar la propagación de la tricomoniasis?
La prevención de la tricomoniasis se basa en prácticas sexuales seguras, que incluyen la monogamia, el uso correcto y consistente de preservativos masculinos y femeninos, el uso de espermaticidas que también tienen actividad contra Trichomonas, y el tratamiento de la pareja sexual de una persona infectada.
8. ¿Cuál es la prevalencia mundial y la situación de la tricomoniasis en Venezuela, y existen programas específicos de control para esta infección?
La tricomoniasis es la ITS no viral más común a nivel mundial, con una distribución extensa en áreas tropicales y templadas, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. A nivel mundial, se estimaba una prevalencia en mujeres del 5,3% y en hombres del 0,6% para el año 2016. En Venezuela, la prevalencia reportada en estudios varía según la región y los métodos de diagnóstico utilizados, con cifras que oscilan entre el 4% y el 22% en diferentes poblaciones de mujeres. No existe un programa de control específico para la tricomoniasis en Venezuela, y la enfermedad no es de notificación obligatoria. Sin embargo, su asociación con otras ITS notificables y los datos obtenidos en consultas ginecológicas y de planificación familiar podrían ser utilizados para analizar su frecuencia.
Autoevaluación
Bibliografía
Incani, R. N. (2020). Epidemiología de las enfermedades parasitarias: Su importancia en el mundo y en Venezuela. Signos Ediciones y Comunicaciones.
Casas del Valle P (2013). Parasitosis del sistema genitourinario. Apt Baruch W(Ed.), Parasitología humana. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1445§ionid=96523759
Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Trichomoniasis. Recuperado el 4 de abril de 2025, de
Parasitología Aula Virtual. (s.f.). Tricomoniasis [Playlist]. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLUacIHFf9ZXaR0IW3ULgjSrfUDu9hZDfN
Comentarios
Publicar un comentario