Ir al contenido principal

Parasitosis Intestinales - ENTEROBIASIS

ENTEROBIASIS

Podcast



Videos



Resumen


A continuación, se presenta un resumen completo y detallado sobre la enterobiasis, tomando como base principal el texto "Enterobiasis u Oxiuriasis" de Rey, complementado y actualizado con la información de otras fuentes, especialmente en lo referente a Venezuela.


Enterobiasis u Oxiuriasis: Un Resumen Detallado

La enterobiasis, también conocida como oxiuriasis o enterobiosis, es una helmintiasis intestinal causada por el pequeño nematodo (gusano redondo) Enterobius vermicularis, popularmente llamado oxiuro. Generalmente, se considera una infección benigna, pero puede ser muy incómoda debido al intenso prurito anal que produce, especialmente durante la noche, y a sus posibles complicaciones, sobre todo en niños.

1. El Parásito: Enterobius vermicularis

  • Organización del Gusano Adulto:
    • Las hembras son más grandes, midiendo de 8 a 13 mm de largo por 0.3-0.5 mm de ancho, con una cola larga y afilada.
    • Los machos son más pequeños, midiendo de 2 a 5 mm de largo por 0.1-0.2 mm de ancho, y poseen una extremidad posterior que se enrolla ventralmente.
    • Ambos sexos tienen una cutícula blanca, brillante y finamente estriada, y presentan expansiones vesiculosas cefálicas (aletas cervicales) en la extremidad anterior.
    • Su aparato digestivo es simple, iniciando con pequeños labios retráctiles y un esófago musculoso que termina en un bulbo esofágico esférico con válvulas. El intestino de las hembras termina en el recto y el ano, mientras que el de los machos lo hace en la cloaca.
  • Fisiología y Ciclo Evolutivo:
    • El hábitat de los gusanos adultos es la región cecal del intestino grueso humano y sus proximidades, siendo frecuentemente encontrados en el apéndice cecal. Se alimentan saprozoicamente del contenido intestinal.
    • Las hembras fecundadas no oviponen en el intestino, sino que acumulan entre 5.000 y 16.000 huevos. Una vez cargadas de huevos (grávidas), migran nocturnamente fuera del ano y oviponen mientras se arrastran sobre la piel de la zona perianal. Después de la oviposición, las hembras mueren. La vida útil de una hembra adulta se estima en aproximadamente dos meses, o entre 35 y 50 días.
    • Los huevos son muy característicos, midiendo 50-60 µm por 20-30 µm, son transparentes, elongados a ovalados, y ligeramente aplanados por un lado. Tienen una superficie pegajosa que facilita su adhesión. Contienen una larva ya formada en el momento de la puesta.
    • Los huevos se vuelven infectantes en 4 a 6 horas bajo condiciones óptimas (como la temperatura de la piel, cerca de 30°C), necesitando oxígeno para la continuación de su desarrollo.
    • La infección ocurre cuando los huevos infectantes son ingeridos. Las larvas eclosionan en el intestino delgado y los adultos se establecen en el colon. El tiempo desde la ingestión de huevos infectantes hasta la oviposición por las hembras adultas es de aproximadamente un mes. No hay ciclo pulmonar involucrado en el desarrollo de este parásito.
    • Autoinfección y Retroinfección: La infección puede ocurrir por auto-inoculación (llevarse huevos a la boca con manos que han rascado el área perianal) o por exposición a huevos en el ambiente (superficies, ropa, ropa de cama). Raramente, los huevos pueden ser aerotransportados, inhalados y tragados. La retroinfección, donde larvas recién nacidas migran desde la piel anal de nuevo al recto, puede ocurrir, aunque se desconoce su frecuencia.
  • Huéspedes y Distribución Geográfica:
    • Los oxiuros (nematodos oxiúridos) suelen tener una alta especificidad de hospedador. Los humanos son considerados el único hospedador para E. vermicularis, aunque se han reportado infecciones ocasionales en chimpancés en cautiverio. La enterobiasis es una antroponosis, es decir, el humano infectado es el único reservorio o fuente de infección.
    • E. vermicularis tiene una distribución mundial. Las infecciones son más frecuentes en niños en edad escolar o preescolar y en condiciones de hacinamiento. Contrariamente a otras parasitosis, es más común en climas fríos y templados, incluso en países desarrollados, debido a factores como menor frecuencia de baños y mayor uso constante de ropa interior, además del mayor confinamiento en ambientes cerrados.

2. Relaciones Parásito-Huésped y Patología

  • Susceptibilidad:
    • La susceptibilidad a la infección por Enterobius es universal. La infección no despierta inmunidad, y todos los humanos, independientemente de su edad o sexo, son susceptibles.
    • A pesar de la corta vida de los helmintos, el parasitismo puede durar muchos años dada la facilidad de reinfección.
  • Patología y Sintomatología:
    • La enterobiasis es frecuentemente asintomática. Cuando hay síntomas, la acción patogénica principal en el intestino es de naturaleza mecánica e irritativa, causando pequeñas erosiones en la mucosa donde los gusanos se fijan. En casos de parasitismo intenso, puede producirse inflamación catarral o colitis crónica con heces blandas o diarreicas, inapetencia y adelgazamiento.
    • El síntoma más típico y frecuente es el prurito perianal, especialmente por la noche. Esto puede llevar a excoriaciones en la piel y sobreinfección bacteriana debido al rascado.
    • En las niñas, la invasión del tracto genital femenino puede causar vulvovaginitis y, ocasionalmente, granulomas pélvicos o peritoneales, así como piosalpinx y endometritis en casos raros.
    • Otros síntomas incluyen: bruxismo (rechinar los dientes), enuresis (orinarse involuntariamente), insomnio, anorexia, irritabilidad y dolor abdominal (que puede simular apendicitis). El papel de E. vermicularis en la apendicitis es controvertido, aunque a menudo se encuentran larvas en el apéndice durante la apendicectomía.
    • A diferencia de otras parasitosis, la infección por Enterobius vermicularis no suele cursar con eosinofilia. En casos excepcionales, se ha reportado colitis eosinofílica asociada con larvas de E. vermicularis.
    • El rascado constante y las molestias pueden generar nerviosismo, irritabilidad y malestar psicológico, afectando el sueño del paciente.

3. Diagnóstico de la Enterobiasis:

  • El síntoma clave es el prurito anal, sobre todo nocturno. En bebés, un sueño inquieto puede ser un indicio. La presencia de prurito anal en otros miembros de la familia también orienta el diagnóstico.
  • La identificación microscópica de los huevos recogidos en la zona perianal es el método de elección para el diagnóstico.
  • El método de referencia es la Cinta Adhesiva Transparente (CAT) o método de Graham. La recolección debe hacerse por la mañana, antes de la defecación y el aseo, presionando la cinta transparente sobre la piel perianal. Los huevos se adherirán a la cinta y podrán observarse microscópicamente. Para mejorar la sensibilidad, se sugiere tomar más de una muestra y repetir el examen cinco o seis veces en días sucesivos si el resultado inicial es negativo.
  • Otros métodos de recolección incluyen hisopos anales o tubos Swube.
  • Los exámenes de heces (coprológicos), incluso con técnicas de enriquecimiento como Kato-Katz, son poco efectivos para el diagnóstico de enterobiasis (solo revelan del 5 al 10% de los casos) porque la oviposición no ocurre en el interior del intestino sino en las márgenes del ano. Ocasionalmente, los huevos pueden encontrarse en la orina o en frotis vaginales.
  • La observación de gusanos adultos en el área perianal, o durante exámenes anorrectales o vaginales, también es diagnóstica. Las madres a menudo observan los gusanos adultos en las heces o en las márgenes del ano por la mañana.

4. Tratamiento de la Enterobiasis:

  • Se basa en el uso de antihelmínticos, y el tratamiento de todos los miembros del núcleo familiar es fundamental dado que la infección es habitualmente familiar.
  • Se recomienda administrar una segunda dosis al menos 15 días después de la primera para eliminar los gusanos resultantes de infecciones adquiridas cerca de la fecha del primer tratamiento. Las desparasitaciones deben repetirse a intervalos cortos (aproximadamente 20 días), menores a la duración del ciclo parasitario.
  • Medicamentos de primera línea:
    • Albendazol: Dosis única oral de 400 mg, repetida dos semanas después.
    • Mebendazol: 100 mg dos veces al día durante tres días (total 600 mg), sin importar peso o edad. Tasa de curación del 90% o más. Repetir si es necesario.
    • Pamoato de pirantel: Dosis única oral de 10 mg/kg de peso corporal (máximo 1 g). Puede curar del 80 al 90% con una sola dosis, y el 100% con dos. Algunos autores recomiendan repetir el tratamiento tres veces, con intervalos de 15 días. Está contraindicado en el embarazo.
    • Otros medicamentos mencionados son la Piperazina (50 mg/kg/día por una semana) y el Pamoato de pirvinio (5-10 mg/kg, dosis única oral), este último tiñe las heces de rojo.

5. Epidemiología y Control de la Enterobiasis

  • No es una Geohelmintiasis: Es crucial destacar que, a diferencia de parásitos como Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura o las uncinarias, que son geohelmintos y se transmiten por el contacto con el suelo contaminado con heces humanas, la enterobiasis NO es una geohelmintiasis. Su transmisión es principalmente de persona a persona y a través de objetos contaminados en el ambiente doméstico.
  • Focos de Infección y Transmisión:
    • La enterobiasis se presenta como una endemia de carácter focal, siendo el hogar o la familia el foco epidemiológico elemental.
    • Los niños en edad escolar son los más parasitados, indicando que la escuela es un lugar de intensa diseminación de las formas infectantes (huevos). Los preescolares ocupan el segundo lugar, seguidos por las madres que cuidan a los niños parasitados. Orfanatos, colegios e instituciones con muchos niños en alojamientos colectivos suelen tener las tasas de prevalencia y cargas parasitarias más elevadas.
    • Los huevos de Enterobius pueden permanecer al menos algunas horas en el medio externo para completar su evolución larvaria y volverse infectantes. Resisten desinfectantes comunes, pero son destruidos por calor seco, ambientes muy ventilados (por deshidratación) y soluciones como cresol saponificado (10%), fenol (7%) y cloramina (4%) en 5 minutos.
    • Mecanismos de Transmisión:
      1. Heteroinfección por vía aérea: Inhalación e ingestión de huevos dispersos en el aire, especialmente al agitar ropa de cama o de vestir contaminada.
      2. Heteroinfección por manos sucias: Transmisión indirecta de la región anal a la boca a través de manos contaminadas de otra persona (frecuente entre niños pequeños y sus cuidadores).
      3. Autoinfección por vía aérea: Reinfección del propio individuo, más fácil que la heteroinfección.
      4. Autoinfección directa (ano-mano-boca): Después de rascarse, la persona lleva la mano a la boca (común en niños que se chupan el dedo o se muerden las uñas), o contamina alimentos, vasos, etc., con huevos acumulados bajo las uñas.
  • Medidas de Prevención y Control:
    • Ninguna medida aislada, incluyendo la quimioterapia, es suficiente para interrumpir la transmisión. El tratamiento debe acompañarse y seguirse de medidas higiénicas personales y generales estrictas:
      • Baños matutinos diarios, preferiblemente de ducha.
      • Lavado cuidadoso de las manos (después de defecar, antes de comer y antes de preparar alimentos).
      • Mantener las uñas cortas o usar cepillo para su limpieza; combatir la onicofagia (morderse las uñas) y evitar el rascado directo de la región perianal (para niños pequeños, usar pijamas enterizos para dormir y aplicar pomadas antipruriginosas).
      • Cambiar frecuentemente la ropa interior, la ropa de dormir, las sábanas y las toallas. Hervirlas o lavarlas en máquinas que calienten a más de 55°C para destruir los huevos. La ropa de cama y personal que no se lava diariamente debe calentarse en secadora (al menos 10 minutos al día) o al sol (1 hora al mediodía) durante dos semanas, si se ha tratado a la familia.
      • Evitar el hacinamiento en los cuartos y alojamientos, los cuales deben ser ampliamente aireados durante el día.
      • Disponer de instalaciones sanitarias adecuadas y asegurar una estricta limpieza del ambiente (ej. aspiradoras, desinfectantes).
      • La educación sanitaria debe promoverse en escuelas, instituciones infantiles, clubes y domicilios.
    • La administración regular de antihelmínticos en las escuelas (semestral o anualmente) no suele tener un efecto significativo en la enterobiasis, ya que no aborda el núcleo familiar ni el nicho de transmisión intrafamiliar.

6. Enterobiasis en Venezuela (Información Complementaria):

  • A nivel mundial, se estima que la enterobiasis podría ser una de las helmintiasis más frecuentes, con cálculos de hasta 1.000 millones de casos.
  • En Venezuela, no existe una data exhaustiva sobre su distribución geográfica y prevalencia porque el método de diagnóstico de referencia (Cinta Adhesiva Transparente) no es práctico para estudios en masa poblacional.
  • Sin embargo, se sabe que tiende a distribuirse con mayor frecuencia en áreas rurales con deficiencias sanitarias.
  • Estudios puntuales han reportado prevalencias significativas en algunas comunidades rurales, como en el estado Falcón (hasta el 60% usando CAT), Zulia (8.6% a 55%), Guayana (8% a 45.8%) y Lara (17.7% a 39.1%).
  • Un estudio en población urbana del centro-norte costero (2007-2010) reportó una prevalencia del 0.4%.
  • La prevalencia podría haber disminuido debido al desarrollo nacional, la urbanización y la mejora en las prácticas higiénicas y sanitarias.
  • No es una enfermedad de notificación obligatoria en Venezuela, ni está entre las prioridades de los programas de salud pública, en parte debido a las dificultades diagnósticas en grandes poblaciones y a su percepción de menor importancia clínica en comparación con otras parasitosis.
  • A pesar de no ser una geohelmintiasis, la enterobiasis es incluida en discusiones sobre helmintiasis intestinales debido a su naturaleza parasitaria, pero se enfatiza su particular modo de transmisión y control, centrado en la higiene personal y familiar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS