Ir al contenido principal

Generalidades de Nematodos

Generalidades de Nematodos

Podcast



Videos



Resumen

El documento es el capítulo 24 del libro de parasitología de Rey, que ofrece una descripción exhaustiva de los nematodos (gusanos redondos) que parasitan a los seres humanos.


Introducción General

Los nematodos son un grupo de gusanos filiformes (con forma de hilo) y redondos con un plan corporal muy exitoso. Su gran número de especies (estimado en 500,000), la variedad de hábitats en los que viven y el tamaño de sus poblaciones son prueba de su éxito evolutivo. Las especies parásitas se encuentran en casi todas las plantas y animales. Se han registrado unas 50 especies parásitas en humanos, de las cuales una docena son de gran importancia médica.




Fig. 24 .1 Esquema comparativo de los principales nematodos parásitos del hombre (tamaño natural). a, Dracunculus medinensis; b, Onchocerca volvulus; e, Wuchereria bancrofti; d, Ancylostoma duodenale; e, Trichuris trichiura; f, Enterobius vermicularis; g, Trichinella spiralis; h, Strongyloides stercoralis; i, Ascaris lumbricoides (Rey, 2010).


I. Organización y Fisiología de los Nematodos

A. Morfología General

  • Tamaño y Forma: Varían desde menos de un milímetro (Strongyloides) hasta un metro de largo (Dracunculus medinensis). Tienen una forma típica fusiforme, alargada, no segmentada y con simetría bilateral.

  • Dimorfismo Sexual: Los sexos están separados y, por lo general, las hembras son más grandes que los machos.

  • Desarrollo: El ciclo de vida va de huevo a adulto a través de cuatro estadios larvarios, cada uno finalizando con una muda o ecdisis. Las larvas se diferencian de los adultos principalmente por su tamaño y la ausencia de gónadas.

  • Pared Corporal: Está compuesta por tres capas:

    1. Cutícula: Es una estructura externa, acelular, compleja y metabólicamente activa. Funciona como protección contra el ambiente externo (ej. jugos digestivos del huésped) y como un exoesqueleto para el anclaje muscular. Su complejidad varía, pero en los gusanos más grandes se distinguen un córtex, una matriz y un estrato fibroso.

    2. Hipodermis: Situada debajo de la cutícula, es de naturaleza sincitial (células fusionadas) o celular. Su función principal es secretar la nueva cutícula durante la muda. Forma cuatro cordones longitudinales que se proyectan hacia la cavidad corporal y contienen los núcleos, los cordones nerviosos y los canales excretores.

    3. Musculatura: Es única de los nematodos. Consiste en una capa de fibras musculares dispuestas únicamente en sentido longitudinal. Esto permite los movimientos ondulatorios característicos del gusano.

  • Pseudoceloma: Es la cavidad corporal general. No está revestida por un verdadero epitelio (endotelio), de ahí su nombre. Contiene un líquido bajo presión que baña los órganos internos y funciona como un esqueleto hidrostático, crucial para la locomoción.

  • Aparato Digestivo: Es un tubo completo que va desde la boca hasta el ano.

    • Cavidad Bucal: Su forma varía y puede tener estructuras como dientes, placas cortantes o estiletes para fijarse, perforar y alimentarse de los tejidos del huésped (ej. Ancylostoma).

    • Esófago: Es un tubo muscular que funciona como una bomba peristáltica para ingerir alimento en contra de la alta presión del líquido del pseudoceloma.

    • Intestino: Es un tubo simple, no muscular, formado por una sola capa de células epiteliales con microvellosidades para la absorción.

    • Recto/Cloaca: La parte final del tubo. En los machos, el sistema digestivo y reproductor desembocan en una cloaca.

  • Sistema Nervioso y Órganos Sensoriales: Consiste en un anillo nervioso que rodea el esófago, del cual parten nervios longitudinales hacia adelante y hacia atrás. Poseen órganos sensoriales como papilas (labiales, cefálicas) y quimiorreceptores especializados llamados anfidios (en la cabeza) y fasmidios (en la cola).




Fig. 24.3 Organización general de los nematodos representada por la morfología de una hembra (A) y un macho (B) de Rhabditis sp., tomados como ejemplos: a, labio; b, boca; e , canal del esófago; d, dilatación esofágica (bulbo medio); e, esófago musculoso; f, anillo nervioso; g, glándula y poro excretor; h, bulbo posterior con mecanismo valvular; i, intestino; j, ovario anterior; k, oviducto, que contiene óvulos (l); m, útero que contiene (n) espermatozoides procedentes del oviducto; n, óvulos; o, útero que contiene (n) valvular; i, intestino; j, ovario anterior; k, oviducto, que contiene óvulos; m, útero que contiene (n) espermatozoides procedentes de la fecundación por el macho y (o) óvulos; p, vagina y abertura vulvar; q, oviducto y ovario posteriores; r, recto y glándulas rectales; s, abertura anal; t, testículo con espermatocitos; u, conducto deferente, con espermatozoides; v, alas caudales; x, espícula; y, papilas sensoriales (Rey, 2010).

B. Nutrición y Metabolismo

Los nematodos parásitos se clasifican en cuatro grupos según su forma de alimentación:

  1. Los que viven en la luz intestinal y se alimentan de su contenido (Ascaris, Enterobius).

  2. Los que se alimentan de la mucosa intestinal, a la que se fijan con cápsulas bucales (Ancylostoma, Necator).

  3. Los que penetran parcialmente en la mucosa, causan lisis de tejido (histólisis) y absorben los fluidos resultantes (Trichuris).

  4. Los que viven en los tejidos y se alimentan de sangre, linfa o fluidos tisulares (Wuchereria, Onchocerca).

El glucógeno es la principal fuente de reserva energética, almacenado en la hipodermis y las células musculares. Son aerobios facultativos, capaces de vivir en condiciones de anaerobiosis durante gran parte de su existencia.

C. Locomoción

Usan su esqueleto hidrostático. La contracción de los músculos longitudinales de un lado del cuerpo, junto con la relajación del otro, produce los movimientos ondulatorios (serpenteantes) que les permiten desplazarse.

D. Reproducción

  • Sistema Reproductor Masculino: Generalmente un solo testículo tubular que se continúa con el vaso deferente y un canal eyaculador. Los espermatozoides son ameboides (sin flagelo). A menudo poseen espículas copulatorias que ayudan durante la unión sexual.

  • Sistema Reproductor Feminino: Generalmente dos ovarios tubulares, oviductos y úteros. Los úteros se unen para formar una vagina que se abre al exterior a través de la vulva. La fecundación es interna.

  • Huevos: Suelen tener tres envolturas: una membrana interna lipídica (impermeable), una membrana media quitinosa y una membrana externa proteica. Su estructura es clave para la supervivencia en el medio ambiente.


II. Ciclo Biológico de los Nematodos Parásitos

A. Eclosión de los Huevos

La eclosión puede ser desencadenada por condiciones ambientales (temperatura, humedad) o por estímulos específicos del huésped (ej. jugos digestivos), lo que asegura que la larva emerja en un entorno favorable.

B. Crecimiento y Mudas (Ecdisis)

El crecimiento es discontinuo. Para crecer, la larva debe pasar por cuatro mudas, desprendiéndose de la cutícula vieja y formando una nueva. A diferencia de los artrópodos, los nematodos crecen también en los intervalos entre mudas. En algunos parásitos (Ancylostoma, Necator), la larva de tercer estadio (L3) retiene la cutícula de la muda anterior como una vaina protectora, convirtiéndose en la forma infectante.

C. Tipos de Ciclo Evolutivo

  1. Ciclo Monoxeno (Directo): El parásito requiere un solo huésped para completar su ciclo. La transmisión es directa, generalmente por la ingestión de huevos embrionados (ej. Enterobius, Ascaris).

  2. Ciclo con Fase de Vida Libre: Alternan un ciclo de vida parasitario con uno de vida libre en el suelo (ej. Strongyloides).

  3. Ciclo Heteroxeno (Indirecto): Requiere un huésped intermediario (generalmente un invertebrado) donde se desarrolla parte del ciclo larvario. La transmisión al huésped definitivo (humano) ocurre por la picadura de un insecto (filarias) o la ingestión del intermediario (Dracunculus).

D. Migraciones Parasitarias

Una vez dentro del huésped definitivo, las larvas de muchas especies realizan complejas migraciones a través de los tejidos antes de alcanzar su ubicación final.

  • Ciclo Pulmonar (Ciclo de Looss): Característico de Ascaris, Necator y Ancylostoma. Las larvas penetran la pared intestinal (o la piel), viajan por la circulación sanguínea hasta los pulmones, rompen los capilares para entrar en los alvéolos, ascienden por el árbol respiratorio (bronquiolos, bronquios, tráquea) hasta la laringe, son deglutidas y finalmente llegan al intestino delgado donde maduran.

  • Otras Migraciones: En el caso de Angiostrongylus, las larvas migran a las arterias mesentéricas. 



Parasitología Aula Virtual. (s.f.). Generalidades de Helmintos [Playlist]. YouTube. https://youtube.com/playlist?list=PLUacIHFf9ZXYtSVS5K_cxzut_TrDpUHIQ&si=s3lWDw3UqCHRUMxg

Rey, L. (2010). Bases da parasitologia médica. 3ª Ed. Rio de Janeiro: 
Guanabara Koogan. 



Otras fuentes

Apt Baruch, W. L. (2013). Parasitología humana. McGraw-Hill 
Interamericana. 

Becerril Flores, M. A. (2014). Parasitología médica (4a ed). McGraw-Hill 
Interamericana 

Botero, D., Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas. Medellín: 
Corporación para investigaciones Biológicas CIB. 

Center for Global Health (U.S.)., & Centers for Disease Control and 
Prevention (U.S.). DPDx: Laboratory identification of parasites of public 
health concern.

Ferreira, L. F., Reinhard, K. J., & Araújo, A. J. G. d. (2014). Foundations 
of paleoparasitology. FIOCRUZ. 

García, M. (2014). Atlas Sucinto de Parasitología. Valencia: Universidad 
de Carabobo. 

Gunn, A., & Pitt, S. J. (2022). Parasitology: an integrated approach 
(Second edition). Wiley. 

Harrison, T. R. (2023). Harrison principios de medicina interna (J. L. 
Jameson, D. L. Kasper, D. L. Longo, A. Fauci, S. L. Hauser, & J. Loscalzo, 
Eds.; 21ª edición). McGraw Hill. 

Incani R.N. (comp.) (1996). Parasitología. 2da Ed. Valencia: Universidad 
de Carabobo. 

Incani, R.N. (2020). Epidemiología de las Enfermedades Parasitarias: Su 
Importancia en el Mundo y en Venezuela. Valencia: Signos Ediciones y 
Comunicaciones, C.A. 

Llop Hernández, A. (2001). Microbiología y parasitología médicas. Editorial 
Ciencias Médicas. 

Más, I. G., Araújo, B. M., Inchaurbe, A. A., Roldán, I. P., Moreno, A. G., & 
Román, P. R. (2008). Manual de laboratorio de Parasitología. REDUCA (Biología), 1(1). 

Más, I. G., Araújo, B. M., Inchaurbe, A. A., Roldán, I. P., Moreno, A. G., & 
Román, P. R. (2009). Manual de laboratorio de Parasitología. REDUCA (Biología), 2(5). 

Mehlhorn, H. (2016). Encyclopedia of parasitology (Fourth edition). Springer. 

Mehlhorn, H. (2023). Human Parasites. Springer. 

Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Notas Descriptivas. 

Organización Panamericana de la Salud. Temas. 

Ryan, E. T., Hill, D. R., Solomon, T., Aronson, N. E., & Endy, T. P. (2020). 
Hunter’s tropical medicine and emerging infectious diseases (Tenth 
edition). Elsevier. 

World Health Organization. Data. The Global Health Observatory. 
Themes. Topics. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS