Ir al contenido principal

Parasitosis Intestinales - TRICURIASIS

TRICURIASIS

Podcast



Videos



Resumen


A continuación, se presenta un resumen completo y detallado del texto de Rey sobre la tricuriasis, complementado y actualizado con información de otras fuentes, prestando especial atención a los datos de Venezuela.




Resumen detallado de la Tricuriasis (basado en Rey y otras fuentes)

La tricuriasis es una infección intestinal causada por el nematodo (gusano redondo) Trichuris trichiura, también conocido como el tricocéfalo o gusano látigo humano. Es una de las infecciones parasitarias más comunes a nivel mundial, afectando a aproximadamente 800 millones de personas según el CDC y 1.500 millones según la OPS. Rey estimó 500 millones de casos, y otras fuentes más recientes indican 463.6 millones de personas infectadas en 2015. Se distribuye globalmente, siendo más frecuente en áreas con clima tropical y subtropical, donde las condiciones sanitarias son deficientes y el acceso a agua potable es limitado.

El Parásito (Trichuris trichiura)

  • Morfología del adulto: Los gusanos adultos miden entre 3 y 5 cm de longitud, siendo los machos ligeramente más pequeños (30-45 mm) que las hembras (35-50 mm). Su cuerpo es filiforme en la porción anterior y fusiforme en la posterior, dándoles una apariencia de pequeños látigos. La extremidad anterior es delgada y contiene una boca rudimentaria con un estilete, y un esófago (esticocito) que atraviesa una columna de células glandulares formando el esticosoma.

    • Órganos sexuales: Las hembras tienen un solo ovario, oviducto, útero y vagina, y su extremo posterior es recto. Los machos tienen un solo testículo, conducto deferente y conducto eyaculador, con una espícula única rodeada por una vaina espinosa. El extremo posterior del macho está enrollado ventralmente en espiral.
    • Localización y longevidad: Los adultos residen principalmente en el ciego y el colon ascendente (intestino grueso), y con menor frecuencia en el apéndice o las últimas porciones del íleon. Mantienen su porción anterior (cefalica) sumergida en la mucosa, de donde obtienen su alimento. La longevidad de los gusanos se estima en aproximadamente 1 año según el CDC, mientras que Rey sugiere entre 6 y 8 años, aunque la mayoría son eliminados antes de los 3 años. La vida del verme adulto y su tiempo de transmisibilidad se estiman en pocos años.
  • Huevos y ciclo evolutivo:

    • Huevos: Las hembras son muy fecundas, depositando entre 3.000 y 20.000 huevos por día. Se estima una media de 200 a 300 huevos por gramo de heces por hembra. Los huevos son muy característicos: miden 50-55 µm de largo por 20-25 µm de ancho, tienen forma de barril alargado, con una cáscara gruesa y un par de "tapones polares" hialinos y refringentes en cada extremo. Son unembrionados cuando son excretados en las heces.
    • Desarrollo y transmisión: En el medio externo (suelo), la célula-huevo se segmenta y forma una larva en su interior; los huevos se vuelven infectantes en 15 a 30 días o al cabo de 2-3 semanas (o meses, según factores ambientales). Estos huevos embrionados pueden conservar su capacidad infectante durante varios meses en condiciones naturales o hasta 5 años en laboratorio.
    • Infección y maduración: La transmisión ocurre por la ingestión de huevos larvados provenientes del suelo, que contaminan manos, alimentos o bebidas. Una vez ingeridos, los huevos eclosionan en el intestino delgado y liberan las larvas, que maduran y se establecen como adultos en el colon. El ciclo biológico se completa con la aparición de huevos en las heces del nuevo huésped entre 60 y 70 días (CDC) o 70 y 90 días (Rey) después de la ingestión del material infectante. La larva no realiza migración hematógena o pulmonar.

Patología y Sintomatología

  • Carga parasitaria: El número de T. trichiura en el intestino puede variar, pero generalmente es bajo (entre 2 y 10 helmintos), aunque en casos excepcionales puede ascender a 100 o incluso 1.000 gusanos. Las infecciones se clasifican en leves (1-999 huevos por gramo de heces - hpg), moderadas (1.000-9.999 hpg) e intensas (>10.000 hpg). La mayoría de las infecciones (84% en Venezuela en 1989-92) son leves y asintomáticas o con síntomas leves.
  • Manifestaciones clínicas: Las infecciones moderadas o intensas, especialmente en niños pequeños, pueden causar problemas gastrointestinales. Las lesiones traumáticas directas de los parásitos en la mucosa son mínimas. Los síntomas se atribuyen a mecanismos irritativos sobre las terminaciones nerviosas o hipersensibilidad a los productos metabólicos del helminto.
    • Síntomas comunes: Diarrea (a veces sanguinolenta y alternada con estreñimiento), dolor abdominal (a menudo en el cuadrante inferior derecho), malestar general, debilidad, náuseas, vómitos, distensión abdominal y pérdida de peso.
    • Síntomas graves: En niños con infecciones intensas, una diarrea persistente puede llevar a deshidratación. La irritación intestinal severa, con gran número de gusanos distribuidos por el intestino grueso, puede provocar prolapso rectal.
    • Impacto crónico: Las infecciones graves, sobre todo en niños, pueden afectar el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo, causar anemia por deficiencia de hierro (debido a que los gusanos se alimentan de tejidos del huésped, incluyendo sangre), lo que conduce a un bajo rendimiento escolar y absentismo. En adultos, puede reducir la productividad laboral. En mujeres embarazadas, puede causar anemia y riesgo de tener hijos con bajo peso al nacer. También pueden presentarse fenómenos dispépticos, flatulencia, estreñimiento, fiebre moderada, nerviosismo, insomnio, pérdida de apetito y eosinofilia sanguínea.

Diagnóstico

  • El diagnóstico principal se realiza mediante la identificación microscópica de los huevos de Trichuris trichiura en las heces. La morfología de los huevos es inconfundible.
  • Para cuantificar la carga parasitaria y la severidad de la infección, se recomienda el método de Kato-Katz o la técnica de recuento de Stoll.
  • En casos de prolapso rectal o mediante proctoscopia, ocasionalmente se pueden observar gusanos adultos directamente. También se pueden detectar cristales de Charcott-Leyden en las heces.

Tratamiento

  • El fármaco de elección es el Albendazol, administrado en una dosis única de 400 mg por vía oral. En casos de parasitismo intenso, se recomienda repetir el tratamiento durante tres días consecutivos (Albendazol 400 mg/día por 3 días), logrando erradicar el 80% de las infecciones.
  • Como medicamento alternativo, se utiliza el Mebendazol, a una dosis de 100 mg dos veces al día durante tres días (600 mg para un tratamiento completo). También se mencionan el pamoato de pirantel o de oxantel (10 mg/kg-peso, máximo 1gr) por 3 días como alternativas.
  • La OPS/OMS recomienda la quimioterapia preventiva con Albendazol (400mg) y Mebendazol (500mg) en programas masivos, y se puede solicitar la donación gratuita de estos medicamentos para programas de desparasitación.

Epidemiología y Control

  • Distribución y transmisión: La tricuriasis es una antroponosis, lo que significa que el ser humano infectado es el principal y casi único reservorio y fuente de infección. Sin embargo, existen indicios de posible transmisión zoonótica desde primates no humanos, cerdos y perros. La infección ocurre por la ingestión de huevos embrionados presentes en tierra contaminada con heces humanas, o de manos y alimentos (especialmente productos agrícolas crudos) contaminados. No se transmite por autoinfección, de humano a humano directamente, ni por heces recién emitidas. El transporte mecánico de huevos por vectores como moscas es posible.
  • Poblaciones en riesgo: La prevalencia es más alta en niños de 1 a 14 años, quienes suelen albergar las cargas parasitarias más elevadas y presentan la sintomatología clínica más importante. Se estima que cerca de 46 millones de niños entre 1 y 14 años en las Américas están en riesgo. Los niños en edad preescolar juegan un papel destacado en la transmisión debido a su susceptibilidad y hábitos higiénicos deficientes. La infección es más frecuente en comunidades rurales y en el peridomicilio (patios de tierra) donde hay suelo húmedo y sombreado. La infección no genera inmunidad, y todas las personas son susceptibles.
  • Medidas de prevención y control:
    • Saneamiento básico y agua potable: La mejora y el incremento del acceso a instalaciones de saneamiento básico (como letrinas y pozos sépticos) son fundamentales para la eliminación adecuada de las heces humanas, ya que 1 gramo de heces de un individuo infectado puede contener hasta 100 huevos de parásitos. El suministro de agua potable y la educación sobre el uso adecuado de letrinas y la importancia del lavado de manos son cruciales. Debe evitarse el uso de heces humanas como fertilizante.
    • Quimioterapia preventiva (desparasitación masiva): La OPS/OMS recomienda la administración masiva de antiparasitarios (Albendazol o Mebendazol) para niños en edad preescolar y escolar en zonas de riesgo. Esta se realiza una vez al año en zonas de bajo riesgo (prevalencia entre 20% y 50%) y dos veces al año en zonas de alto riesgo (prevalencia superior al 50%). Esta intervención reduce la morbilidad al disminuir la carga parasitaria.
    • Educación para la salud: La educación en salud y las buenas prácticas higiénicas (como el lavado de manos y el uso de calzado en lugares de riesgo) reducen la transmisión y la reinfección.
    • Trabajo intersectorial: Se requiere un trabajo coordinado intersectorial para promover el acceso a agua segura, saneamiento básico y educación sanitaria.
    • Iniciativas globales: La tricuriasis es una de las 30 afecciones que la Iniciativa de Eliminación de la OPS/OMS se ha propuesto eliminar en la Región de las Américas para el año 2030. Existen resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA54.19, WHA62.12) y el Consejo Directivo de la OPS/OMS (CD49.R19, CD55.R9) que establecen metas para reducir la carga de morbilidad de las geohelmintiasis.

Información Específica para Venezuela

  • Prevalencia histórica y actual:
    • En el período 1947-1960, la prevalencia a nivel nacional en comunidades rurales de Venezuela (con menos de 5.000 habitantes) era del 81,9%.
    • Para 1989-1992, las cifras nacionales (utilizando el método Kato-Katz) habían disminuido al 32,6%, aunque se registraron valores máximos del 78% en el municipio de Punta de Piedra en el estado Sucre.
    • Un estudio coprológico más reciente (2007-2010) en la región centro-norte costera urbana reportó una prevalencia de 2,2%.
    • La parasitosis es más frecuente en zonas rurales, con estudios puntuales que muestran prevalencias del 40% en el Caserío El 25 (estado Carabobo), 27% en comunidades indígenas Yanomami (Amazonas), y 40% en Waraos del Delta del Orinoco.
  • Factores de reducción de prevalencia: La reducción sostenida de la prevalencia en los últimos 50 años en Venezuela se atribuye no solo a los esfuerzos directos de control, sino también al desarrollo nacional, la urbanización, la mayor cobertura de servicios, el aumento del valor cultural de los aspectos higiénicos, la mayor escolaridad y el impacto de los medios de comunicación.
  • Notificación y control: La tricuriasis no es una enfermedad de notificación obligatoria en Venezuela. El control de las geohelmintiasis está a cargo del Programa de Control de las Parasitosis Intestinales y Esquistosomiasis, dependiente de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Este programa se encarga del diagnóstico en escolares, la administración periódica de antihelmínticos (Albendazol o Mebendazol) y el componente educativo para la salud. Sin embargo, su desempeño se ve limitado por las disponibilidades presupuestarias.

En resumen, la tricuriasis es una helmintiasis de transmisión por el suelo con un impacto significativo en la salud pública, especialmente en niños y poblaciones vulnerables. Su control depende de la desparasitación masiva, la mejora del saneamiento y la promoción de la higiene, con esfuerzos continuos para su eventual eliminación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - BLASTOCISTOSIS

Parasitosis Intestinales - AMEBAS COMENSALES INTESTINALES

Parasitosis Intestinales - AMEBIASIS