Triquinelosis
A continuación, se presenta un resumen completo y detallado del texto de Incani sobre la triquinelosis, complementado y actualizado con la información de otras fuentes proporcionadas:
La triquinelosis, también conocida como triquinosis (CIE-10 B75, CIE-11 1F6E), es una infección parasitaria causada por nematodos (gusanos redondos) del género Trichinella. Se caracteriza por una infección secuencial: primero el intestino por el verme adulto y luego los músculos esqueléticos por las larvas. Un animal infectado actúa tanto como huésped definitivo como potencial huésped intermediario, y se requiere un segundo huésped para perpetuar el ciclo de vida.
Agentes Causales y Especies
Aunque la especie clásica es T. spiralis, que se encuentra en todo el mundo en muchos animales carnívoros y omnívoros, varias otras especies de Trichinella son reconocidas:
- T. spiralis: Se encuentra en todo el mundo en animales carnívoros y omnívoros.
- T. pseudospiralis: Afecta a mamíferos y aves en todo el mundo. Una característica importante de esta especie, junto con T. papuae, es que no forman quistes.
- T. nativa: Se asocia con osos árticos.
- T. nelsoni: Se encuentra en depredadores y carroñeros africanos.
- T. britovi: Presente en carnívoros de Europa y Asia occidental.
- T. papuae: Hallada en cerdos salvajes y domésticos en Papúa Nueva Guinea y Tailandia. Al igual que T. pseudospiralis, esta especie no forma quistes.
- T. zimbabwensis: Se encuentra en cocodrilos en África; hasta la fecha, no se han conocido asociaciones de esta especie con enfermedades humanas.
- T. murelli: También es una especie reconocida.
Todas estas especies, excepto T. zimbabwensis, han sido implicadas en enfermedades humanas.
Ciclo de Vida y Transmisión
La triquinelosis se adquiere principalmente por la ingesta de carne cruda o poco cocida que contiene larvas enquistadas de Trichinella (excepto en el caso de T. pseudospiralis y T. papuae, que no enquistan).
- Una vez ingeridas, las larvas se liberan de los quistes (tras la exposición al ácido gástrico y la pepsina).
- Invaden la mucosa del intestino delgado, donde se desarrollan muy rápidamente hasta convertirse en gusanos adultos en un par de días. Las hembras adultas miden 2.2 mm y los machos 1.2 mm; su vida útil en el intestino delgado es de aproximadamente cuatro semanas.
- Después de aproximadamente una semana, las hembras grávidas liberan larvas que migran por vía linfática/sanguínea.
- Estas larvas se dirigen a los músculos estriados (y cardíacos), donde se enquistan, causando lesiones.
- Para perpetuar el ciclo, se requiere un segundo huésped que ingiera esta carne infectada.
El ciclo doméstico involucra con mayor frecuencia a cerdos y roedores antropofílicos, pero también pueden estar implicados otros animales domésticos como caballos. En el ciclo silvestre, el rango de animales infectados es amplio, siendo los osos, alces y jabalíes las fuentes más frecuentemente asociadas con infecciones humanas. Es curioso que en todos los hospedadores, tanto el verme adulto se aloja en el intestino como las larvas en los músculos, actuando todos como hospedadores definitivos e intermediarios.
La triquinosis es causada por la ingestión de carne poco cocida que contiene larvas enquistadas (a excepción de T. pseudospiralis y T. papuae, que no se enquistan) de especies





Presentación Clínica
La presentación clínica de la triquinelosis depende de la carga parasitaria adquirida y varía desde ser asintomática hasta potencialmente mortal.
- Infecciones leves pueden ser asintomáticas.
- La invasión intestinal puede acompañarse de síntomas gastrointestinales como diarrea, dolor abdominal y vómitos. Estos síntomas suelen ser autolimitados y ocurren en pocos días, ya que los vermes adultos son rápidamente eliminados.
- La migración larvaria a los tejidos musculares (aproximadamente una semana después de la infección y hasta 45 días) puede causar:
- Edema periorbitario y facial.
- Conjuntivitis.
- Fiebre.
- Mialgias (dolores musculares) y debilidad.
- Hemorragias subungueales (en astilla) y erupciones cutáneas.
- Eosinofilia periférica marcada.
- Las manifestaciones ocasionales que ponen en peligro la vida incluyen miocarditis, afectación del sistema nervioso central y neumonitis. La forma mortal de la enfermedad se debe a lesiones cardíacas y cerebrales.
- El enquistamiento larvario en los músculos provoca mialgia y debilidad, seguidas de la remisión de los síntomas. Las larvas en los músculos pueden durar hasta 3 años o más, y su calcificación puede detectarse a partir de los 6 meses. La infección no se transmite de humano a humano.
Distribución Geográfica y Epidemiología
La triquinelosis tiene una distribución mundial. Es más común en partes de Europa y Estados Unidos. Es una parasitosis ampliamente diseminada en zonas templadas, muy frías (Ártico) y tropicales. Dado que los ciclos zoonóticos y domésticos pueden estar conectados, hay superposición de especies en algunos lugares, como Europa, donde T. spiralis (doméstica y silvestre) y T. britovi (silvestre) coexisten.
Se estimaba que en 2007 había aproximadamente 10,000 casos anuales en 55 países en el mundo, con una letalidad del 0.2%. En Latinoamérica, se ha detectado en México, Chile y Argentina; en estos dos últimos, se considera un problema de salud pública. Curiosamente, no se detecta en Centroamérica ni en Sudamérica al norte de Chile y Argentina, a pesar de la existencia de inspección de carnes porcinas, y no hay una explicación clara para esto. En Venezuela, exámenes de perros, gatos y ratas en Maracay no han reportado infección por Trichinella, a diferencia de estudios en otros países desarrollados o en desarrollo.
Diagnóstico de Laboratorio
La sospecha de triquinelosis, basada en el historial, los síntomas clínicos y la eosinofilia, puede confirmarse mediante pruebas diagnósticas específicas.
- Serología: Es el método más común de confirmación. Las pruebas inmunodiagnósticas disponibles, como los inmunoensayos enzimáticos (EIA), detectan anticuerpos específicos de Trichinella. Los EIA utilizan antígenos que pueden ser extractos crudos de larvas musculares de T. spiralis o productos de secreción-excreción (ES) producidos por larvas cultivadas. El grupo TSL-1 de antígenos secretores larvarios está conservado en todas las especies/aislados de Trichinella, lo que permite detectar la infección en animales o personas infectadas con cualquier tipo.
- Las reacciones positivas son detectables en el suero de entre el 80% y el 100% de los pacientes con triquinellosis clínicamente sintomática.
- Los niveles de anticuerpos a menudo no son detectables hasta 3 a 5 semanas después de la infección, mucho después del inicio de la enfermedad en la fase aguda.
- El desarrollo de anticuerpos también se ve afectado por la dosis de larvas infecciosas: cuanto mayor sea la dosis, más rápida será la respuesta de anticuerpos del paciente.
- Se deben tomar varias muestras de suero con varias semanas de diferencia para demostrar la seroconversión en pacientes cuya muestra inicial fue negativa.
- Los anticuerpos IgG, IgM e IgE son detectables, pero las pruebas basadas en anticuerpos IgG son las más sensibles.
- Los niveles de anticuerpos alcanzan su punto máximo en el segundo o tercer mes post-infección y luego disminuyen lentamente durante varios años.
- Los EIA con antígenos ES detectan anticuerpos antes que la floculación con bentonita (BF) y permanecen positivos por períodos más largos, siendo reactivos en una mayor proporción de personas sin evidencia clínica de triquinellosis.
- Biopsia muscular: Permite la identificación de larvas enquistadas o no enquistadas en muestras de biopsia o autopsia. Las larvas se encuentran encapsuladas en el tejido muscular.
- Microscopía: Se utiliza para la observación directa de las larvas en el tejido muscular. Las fuentes incluyen imágenes de larvas enquistadas de Trichinella en tejido teñido con hematoxilina y eosina (H&E), así como larvas en carne de oso prensada y parcialmente digerida con pepsina.
Tratamiento
El tratamiento antiparasitario se realiza con albendazol o mebendazol, tanto para la forma intestinal como para la forma tisular. La forma intestinal rara vez se diagnostica debido a la rapidez de su evolución y la pronta expulsión de los vermes. La información sobre el tratamiento clínico detallado para la triquinellosis se puede encontrar en los recursos del CDC.
Comentarios
Publicar un comentario