Ir al contenido principal

Parasitosis Intestinales - DIPILIDIASIS

DIPILIDIASIS

Podcast



Videos

Resumen

Dipylidium caninum es un cestodo de distribución cosmopolita que parasita principalmente a hospedadores definitivos como cánidos y felinos domésticos, aunque de forma ocasional puede infectar a seres humanos. La estrecha convivencia entre las personas y sus mascotas convierte a este parásito en un agente de interés para la salud pública y veterinaria. Comprender su biología, morfología y epidemiología es fundamental para establecer diagnósticos precisos y aplicar estrategias de control efectivas que interrumpan su ciclo de transmisión. La correcta identificación de este agente depende de un conocimiento preciso de su clasificación taxonómica y características morfológicas, las cuales se detallan a continuación.

Clasificación y Nomenclatura

  • Agente Causal: El agente responsable de la dipilidiasis es el cestodo Dipylidium caninum.
  • Nombres Comunes: Nombres vernáculos incluyen:
    • Tenia de la pulga
    • Tenia del pepino
    • Tenia de doble poro

Morfología 

La identificación de D. caninum se basa en el reconocimiento de sus características morfológicas distintivas en sus diferentes estadios. El análisis de la estructura del parásito adulto, su escólex (órgano de fijación), los proglótides (segmentos corporales) y los huevos es crucial tanto para el diagnóstico clínico como para comprender su ciclo vital.

Parásito Adulto

El cestodo adulto es un gusano plano y segmentado que reside en el intestino delgado del hospedador. Puede alcanzar una longitud considerable, de entre 10 y 70 cm, con un ancho aproximado de 3 mm.

Fig. 1: Tenia adulta de D. caninum. El escólex del gusano es muy estrecho y las proglótides, a medida que maduran, se hacen más grandes.

https://www.cdc.gov/dpdx/dipylidium/index.html

Escólex

El escólex es la porción anterior del parásito, especializada en el anclaje a la pared intestinal. Presenta una morfología cónica y está equipado con cuatro ventosas musculares. Además, posee un rostelo retráctil armado con varias hileras de pequeños ganchos, cuya forma se asemeja a espinas de rosal, que le confieren una fijación segura al tejido del hospedador.

Fig. 2: Escólex de D. caninum.

https://www.cdc.gov/dpdx/dipylidium/index.html


Proglótides

Los proglótides son los segmentos que componen el cuerpo del parásito. Los proglótides grávidos (aquellos que contienen huevos maduros) son los que se desprenden y se eliminan al exterior.

  • Forma y Tamaño: Tienen una forma característica que recuerda a una semilla de calabaza o pepino cuando están frescos e hidratados, y a un grano de arroz cuando se secan. Su tamaño promedio es de 12 mm de largo por 3 mm de ancho.
  • Características Distintivas: Un rasgo patognomónico de D. caninum es la presencia de dos poros genitales, uno en cada margen lateral del proglótide.
  • Motilidad: Cuando son recién expulsados, estos proglótides son móviles y pueden desplazarse activamente, lo que facilita su hallazgo en la región perianal del animal.
Fig. 3: Proglótida de D. caninum. Los poros genitales son claramente visibles en la proglótides teñida de carmín.

Fig. 4: Proglótido de D. caninum parcialmente aclarado con lactofenol, mostrando huevos y paquetes de huevos.

Huevos y Paquetes de Huevos

Característicamente, los huevos de D. caninum no se liberan de forma individual, sino que son eliminados dentro de cápsulas ovígeras o "paquetes de huevos".

  • Paquetes: Estas estructuras son de forma redonda u ovoide y contienen en su interior entre 5 y 15 huevos, o incluso más.
  • Huevos: Cada huevo individual mide entre 35 y 40 µm de diámetro y contiene una oncosfera (embrión hexacanto) provista de 6 ganchos.

Fig. 5: Paquete de huevos de D. caninum, que contiene 8 huevos visibles, en un montaje húmedo.

https://www.cdc.gov/dpdx/dipylidium/index.html


Biología y Ciclo de Vida

Comprender el ciclo de vida indirecto de Dipylidium caninum es esencial para identificar los puntos críticos donde se pueden aplicar medidas de control y prevención. Este ciclo requiere la participación obligatoria de un hospedador definitivo (mamífero) y un hospedador intermediario (insecto).

El ciclo biológico se desarrolla a través de las siguientes fases secuenciales:

  1. Eliminación: Los proglótides grávidos se desprenden del estróbilo (cuerpo) del parásito adulto y son eliminados con las heces del hospedador definitivo. También pueden emerger activamente a través de la región perianal. En el ambiente, estos proglótides se desintegran y liberan los paquetes de huevos.
  2. Hospedador Intermediario: Las larvas de las pulgas, principalmente de especies como Ctenocephalides spp. (pulga del perro y del gato), o más raramente el piojo del perro (Trichodectes canis), ingieren los paquetes de huevos.
  3. Desarrollo Larvario: Dentro del insecto hospedador intermediario, la oncosfera se libera, penetra la pared intestinal y migra hacia el hemocele (cavidad corporal), donde se desarrolla hasta convertirse en una larva cisticercoide. Esta larva infectante permanece viable dentro de la pulga mientras esta completa su metamorfosis hasta la etapa adulta.
  4. Infección del Hospedador Definitivo: Los hospedadores definitivos (cánidos, felinos y, accidentalmente, humanos) se infectan al ingerir una pulga adulta que contiene el cisticercoide. El mecanismo principal de ingestión es el comportamiento de acicalamiento o el acto de morderse en respuesta a la picadura de la pulga.
  5. Desarrollo a Adulto: Una vez en el intestino delgado del hospedador definitivo, el cisticercoide se evagina, fija su escólex a la mucosa intestinal y se desarrolla hasta convertirse en un cestodo adulto en un periodo aproximado de 3 a 4 semanas.

La interacción de este parásito con su hospedador es lo que determina la patogenia y la sintomatología clínica asociadas a la infección.

Fig. 6: Ciclo biológico de Dipylidium caninum

Las proglótides grávidas se eliminan intactas en las heces o emergen de la región perianal del huésped imagen . En el medio ambiente, las proglótides se desintegran y liberan paquetes de huevos, que ocasionalmente también se encuentran libres en las heces imagen . El huésped intermedio (con mayor frecuencia las etapas larvales de la pulga del perro o del gato Ctenocephalides spp.) ingiere paquetes de huevos y la oncosfera se libera en el intestino de la pulga larvaria. La oncosfera penetra en la pared intestinal, invade el hemocele (cavidad corporal) del insecto y se convierte en un cisticercoide imagen . El cisticercoide permanece en la pulga a medida que madura de larva a adulto imagen . El huésped vertebrado se infecta al ingerir la pulga adulta que contiene el cisticercoide imagen . En el intestino delgado del huésped vertebrado, el cisticercoide se convierte en la tenia adulta después de aproximadamente un mes. Las tenias adultas (que miden hasta 60 cm de largo y 3 mm de ancho) residen en el intestino delgado del huésped, donde cada una se adhiere por su escólex imagen . Las proglótides vívidas de doble poro se desprenden de la estróbila (cuerpo) y se eliminan en las heces.

Los humanos también adquieren la infección al ingerir la pulga contaminada con cisticercoide. Los niños se infectan con mayor frecuencia, posiblemente debido al contacto cercano con mascotas imagen infestadas de pulgas.

https://www.cdc.gov/dpdx/dipylidium/index.html


Patogenia y Sintomatología

La infección por D. caninum, conocida como dipilidiasis, generalmente cursa de forma subclínica o con síntomas leves. Sin embargo, la presencia del parásito puede generar manifestaciones clínicas características tanto en animales como en humanos.

En Animales (Perros y Gatos)

En la mayoría de los casos, las infecciones en perros y gatos son asintomáticas. Cuando se presentan síntomas, estos suelen ser leves e incluyen:

  • Prurito anal: Es el signo más común. El prurito se manifiesta con el comportamiento característico de "arrastrar" o "deslizar" la región anal sobre superficies ("scooting").
  • Trastornos gastrointestinales: De forma ocasional, pueden aparecer molestias como dolor abdominal, diarrea e irritabilidad.
  • Expulsión de proglótides: El signo clínico más evidente y constante es la visualización de los proglótides móviles en la región perianal, en las heces o en el entorno del animal.

En Humanos

La dipilidiasis humana es una zoonosis de baja frecuencia, considerada accidental, que afecta con mayor frecuencia a niños pequeños. La infección se adquiere por la ingestión accidental de una pulga infectada, facilitada por el estrecho contacto con mascotas infestadas. Al igual que en los animales, el hallazgo clínico más notable y frecuente es la eliminación de proglótides en las heces o en los pañales.

Estos signos y síntomas son la base para orientar la sospecha clínica hacia los métodos de diagnóstico confirmatorio.

Diagnóstico

El diagnóstico de la dipilidiasis se basa en la identificación directa del parásito o de sus formas de eliminación. Los métodos de observación macroscópica y microscópica son las herramientas fundamentales para confirmar la infección.

  • Identificación Macroscópica: El método más directo consiste en la demostración de los proglótides característicos. Estos pueden ser observados en las heces frescas, adheridos al pelaje de la región perianal o en el entorno del animal, como camas o muebles. Su forma de semilla de calabaza (o grano de arroz si están secos) y su motilidad (si están frescos) son claves para la identificación.
  • Identificación Microscópica: El diagnóstico de laboratorio se confirma mediante el hallazgo de los paquetes de huevos típicos en muestras fecales analizadas al microscopio.
  • Limitaciones: Es importante advertir que los métodos de flotación fecal estándar pueden no ser eficaces para detectar la infección. Los paquetes de huevos son pesados y a menudo no flotan en las soluciones de flotación, lo que puede resultar en falsos negativos.

Una vez confirmado el diagnóstico, se puede proceder con el tratamiento farmacológico adecuado.

Terapéutica

El tratamiento de la dipilidiasis es altamente eficaz mediante el uso de fármacos cestocidas específicos. La selección del fármaco y la dosis adecuada son cruciales para eliminar la parasitosis.

  • Fármaco de Elección: El Praziquantel es el tratamiento de primera línea, administrado a una dosis de 5-10 mg/kg de peso corporal.
  • Otra Alternativa: La niclosamida es otro fármaco que también se ha utilizado con éxito para tratar esta infección.

Sin embargo, el éxito terapéutico a largo plazo es fútil sin la implementación simultánea de rigurosas medidas de control epidemiológico para prevenir la reinfección.

Epidemiología

Dipylidium caninum es una parasitosis de alcance global, cuya prevalencia está directamente ligada a la distribución y abundancia de sus hospedadores intermediarios, principalmente las pulgas.

Distribución Mundial

La distribución de este cestodo es mundial. Es un parásito ubicuo y común en perros y gatos domésticos de todo el planeta. La prevalencia reportada en diferentes estudios a nivel global varía ampliamente, oscilando entre un 1% y un 50%.

La infección en humanos, aunque rara, ha sido documentada en todos los continentes habitados. Se estima que para el año 2003 se habían registrado más de 150 casos en diversas regiones, incluyendo América, China, Japón, Filipinas y Europa.

Situación en Venezuela

Según la literatura disponible, no se han encontrado informes de infección humana por D. caninum en Venezuela. Sin embargo, la infección en sus hospedadores caninos está documentada:

  • Barquisimeto: Un estudio realizado en 630 perros de consulta veterinaria reportó una prevalencia del 1.4%.
  • La Vela (Falcón, 1997): En un estudio de 255 perros callejeros, la prevalencia encontrada fue del 2.75%.

Esta variación en la prevalencia puede estar influenciada por las distintas poblaciones de perros estudiadas (domiciliados con acceso a servicios veterinarios versus callejeros) y las condiciones de control de ectoparásitos en cada grupo. Como referencia regional, en Chile se reportó una prevalencia del 0.7% en 1972, con un acumulado de 20 casos humanos hasta el año 2008.

El conocimiento de la epidemiología local y global es fundamental para diseñar estrategias de profilaxis y control efectivas.

Profilaxis y Control

La estrategia de prevención para la dipilidiasis se basa en un enfoque integrado de control parasitario derivado directamente de su ciclo biológico. El objetivo principal es interrumpir la transmisión entre el hospedador intermediario (la pulga) y el hospedador definitivo (la mascota).

Las medidas clave para la profilaxis y el control incluyen:

  • Control del Hospedador Intermediario: La medida más importante es el control riguroso y constante de las pulgas. Esto implica el uso de productos ectoparasiticidas efectivos en las mascotas (perros y gatos) y el tratamiento concurrente del ambiente doméstico para eliminar larvas y pulgas adultas.
  • Higiene: Se deben seguir precauciones estándar al manipular heces de animales, como el uso de guantes y el lavado de manos, para minimizar el riesgo de contacto con material contaminado.
  • Educación Sanitaria: Es fundamental informar a los dueños de mascotas, especialmente a las familias con niños pequeños, sobre el ciclo de vida del parásito, el riesgo de transmisión zoonótica y la importancia crítica de mantener un programa de desparasitación y control de pulgas durante todo el año.


Bibliografía

Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Hymenolepiasis. Recuperado el 6 de septiembre de 2025 de https://www.cdc.gov/dpdx/dipylidium/index.html



Comencemos

Para fines estadísticos, la aplicación solicitará tu ubicación (opcional).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Intestinales - HIMENOLEPIASIS

Parasitosis Hemáticas y Tisulares - ONCOCERCOSIS

Parasitosis Intestinales y Tisulares - TENIASIS Y CISTICERCOSIS