Ir al contenido principal

Parasitosis Intestinales, Hemáticas y Tisulares - ESQUISTOSOMIASIS

ESQUISTOSOMIASIS

Podcast



Videos

Resumen

1. Esquistosomiasis (Bilharziasis)

La esquistosomiasis, también conocida como bilharziasis, es una enfermedad parasitaria aguda y crónica causada por trematodos sanguíneos del género Schistosoma. Constituye un problema de salud pública de gran magnitud a nivel mundial, con un estimado de 251,4 millones de personas que necesitaron tratamiento profiláctico en 2021, afectando de manera desproporcionada a comunidades rurales y empobrecidas en regiones tropicales y subtropicales que carecen de acceso a agua potable segura y saneamiento adecuado. La infección se contrae durante actividades cotidianas—agrícolas, domésticas o recreativas—que implican el contacto con fuentes de agua dulce infestadas con las larvas del parásito. Este documento ofrece un análisis detallado de las principales especies de Schistosoma que afectan a los seres humanos, estructurado por taxonomía, morfología, biología, patogenia, patología, sintomatología, diagnóstico, terapéutica, epidemiología y profilaxis, con un enfoque especial en la situación de Schistosoma mansoni en Venezuela.


2. Schistosoma mansoni

Schistosoma mansoni es el agente causal de la esquistosomiasis intestinal, una de las dos formas principales de la enfermedad. Esta especie tiene una relevancia particular en el hemisferio occidental, ya que es la única endémica en la Región de las Américas, con focos de transmisión activa principalmente en Brasil, Surinam y Venezuela.

2.1 Taxonomía

Schistosoma mansoni es un trematodo sanguíneo (duela) perteneciente al género Schistosoma. A diferencia de la mayoría de los trematodos, que son hermafroditas, las especies de Schistosoma son dioicas, lo que significa que presentan individuos de sexos separados (machos y hembras).

2.2 Morfología

La identificación de la especie se basa principalmente en la morfología de sus huevos, aunque los gusanos adultos también presentan características distintivas.

  • Adultos: El macho es robusto, mide entre 6 y 12 mm de longitud y presenta una superficie exterior tuberculada. Su cuerpo se pliega para formar un canal ginecofórico, donde reside la hembra. La hembra es más larga (7-17 mm) y delgada que el macho. Generalmente, la pareja se encuentra unida durante su vida en el huésped humano.

Fig. 1: Adultos de 
S. mansoni. La hembra delgada reside en el canal ginecofórico del macho más grueso. Obsérvese el exterior tuberculado del macho.

  • Huevos: Son grandes, con un tamaño que varía de 114 a 180 µm de largo por 45 a 70 µm de ancho. Su característica más distintiva es una prominente espina lateral ubicada cerca de su extremo posterior. En el momento de la excreción en las heces, cada huevo contiene un miracidio maduro y viable.

Fig. 2: Huevo de S. mansoni en un montaje húmedo sin teñir.

https://www.cdc.gov/dpdx/schistosomiasis/index.html

2.3 Biología

El ciclo de vida de S. mansoni es complejo e involucra a un huésped definitivo (humano) y un huésped intermediario (caracol). Los huevos del parásito son eliminados en las heces de una persona infectada. Si llegan a una fuente de agua dulce, eclosionan y liberan larvas ciliadas llamadas miracidios, la primera etapa larvaria que debe infectar al caracol. Estos miracidios nadan activamente y penetran un caracol de agua dulce del género Biomphalaria


Fig. 3: Biomphalaria sp., el huésped intermedio de S. mansoni.

https://www.cdc.gov/dpdx/schistosomiasis/index.html


Dentro del caracol, el parásito se reproduce asexualmente, dando lugar a miles de larvas infecciosas llamadas cercarias, la forma larvaria que es liberada del caracol e infecta a los humanos. La transmisión ocurre cuando estas larvas penetran la piel intacta durante el contacto con el agua contaminada. Tras la penetración, las cercarias pierden su cola y se convierten en esquistosómulas, que migran a través de la circulación venosa hasta el sistema portal hepático para madurar. Los gusanos adultos migran a su hábitat final, las venas mesentéricas inferiores que drenan el intestino grueso, donde se aparean y la hembra comienza a poner huevos. El ser humano es considerado el principal reservorio, aunque se han encontrado roedores, como Rattus rattus, infectados de forma natural.


Fig. 4: Ciclo biológico de la esquistosomiasis.

Los huevos de Schistosoma se eliminan con heces u orina, según la especie image . En condiciones adecuadas, los huevos eclosionan y liberan miracidios image, que nadan y penetran en huéspedes image intermedios de caracoles específicos . Las etapas en el caracol incluyen dos generaciones de esporocistos image y la producción de cercarias image. Al liberarse del caracol, las cercarias infecciosas nadan, penetran en la piel del huésped image humano y mudan sus colas bifurcadas, convirtiéndose en esquistosómulas image. Las esquistosómulas migran a través de la circulación venosa a los pulmones, luego al corazón y luego se desarrollan en el hígado, saliendo del hígado a través del sistema de venas portas cuando maduran. image image Los gusanos adultos machos y hembras copulan y residen en las vénulas mesentéricas, cuya ubicación varía según la especie (con algunas excepciones). image Por ejemplo, S. japonicum se encuentra con mayor frecuencia en las venas mesentéricas superiores que drenan el intestino image delgado y S. mansoni ocurre con más frecuencia en las venas mesentéricas inferiores que drenan el intestino grueso image. Sin embargo, ambas especies pueden ocupar cualquiera de los dos lugares y son capaces de moverse entre sitios. S. intercalatum y S. guineensis también habitan en el plexo mesentérico inferior, pero más abajo en el intestino que S. mansoniS. haematobium habita con mayor frecuencia en el plexo venoso vesical y pélvico de la vejiga image , pero también se puede encontrar en las vénulas rectales. Las hembras (el tamaño varía de 7 a 28 mm, dependiendo de la especie) depositan huevos en las pequeñas vénulas de los sistemas portal y perivesical. Los huevos se mueven progresivamente hacia la luz del intestino (S. mansoni, S. japonicum, S. mekongi, S. intercalatum/guineensis) y de la vejiga y los uréteres (S. haematobium), y se eliminan con heces u orina, respectivamente image .

https://www.cdc.gov/dpdx/schistosomiasis/index.html


2.4 Patogenia y Patología

La patología de la esquistosomiasis no es causada por los gusanos adultos, sino por la intensa reacción inmunológica del cuerpo a los huevos que quedan atrapados en los tejidos. Aunque muchos huevos son expulsados, una cantidad significativa es arrastrada por el flujo sanguíneo portal hacia el hígado o queda atrapada en la pared intestinal. Alrededor de cada huevo se forma una reacción inflamatoria granulomatosa, compuesta por macrófagos, linfocitos y eosinófilos. Con el tiempo, esta inflamación crónica conduce a la fibrosis periportal, que obstruye el flujo sanguíneo a través del hígado. Esta obstrucción provoca hipertensión portal, lo que a su vez desencadena complicaciones graves como hepatoesplenomegalia (agrandamiento del hígado y el bazo), ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) y el desarrollo de várices esofágicas, cuya ruptura puede causar hemorragias mortales.


Fig. 5: Huevos de S. mansoni en tejido hepático, teñidos con H&E.

https://www.cdc.gov/dpdx/schistosomiasis/index.html


2.5 Sintomatología

La presentación clínica varía según la fase de la infección y la carga parasitaria.

  • Fase Aguda (Fiebre de Katayama): Puede ocurrir semanas después de la infección inicial y es una reacción de hipersensibilidad sistémica. Los síntomas incluyen fiebre, tos, dolor abdominal, diarrea, hepatoesplenomegalia y una marcada eosinofilia (aumento de eosinófilos en la sangre).
  • Fase Crónica: Asociada con la esquistosomiasis intestinal establecida, los síntomas incluyen dolor abdominal crónico, diarrea y sangre en las heces. Las complicaciones más graves derivan de la hipertensión portal, como se describió anteriormente. En raras ocasiones, la embolización de huevos al sistema nervioso central puede causar lesiones granulomatosas en la médula espinal.

2.6 Diagnóstico

El diagnóstico de la esquistosomiasis por S. mansoni se basa en varios métodos:

  • Examen Microscópico: La identificación de los característicos huevos con espina lateral en muestras de heces es el método de diagnóstico definitivo. La técnica de Kato-Katz es recomendada por la OMS para cuantificar la cantidad de huevos por gramo de heces, lo que permite estimar la intensidad de la infección.
  • Pruebas Serológicas: La detección de anticuerpos o antígenos, como el antígeno catódico circulante (CCA) en orina, indica exposición al parásito. Estas pruebas son particularmente útiles para el diagnóstico en viajeros o en áreas de baja endemicidad donde los huevos pueden ser escasos. Sin embargo, las pruebas de anticuerpos no pueden distinguir entre una infección activa y una pasada. En Venezuela, durante décadas, el diagnóstico se basó en la serología (Prueba de Precipitación Circumoval) debido a la baja carga parasitaria, aunque actualmente se ha retornado al método de Kato-Katz.

2.7 Terapéutica

El tratamiento es eficaz, seguro y de bajo costo.

  • Prazicuantel: Es el medicamento de elección recomendado por la OMS para todas las formas de esquistosomiasis. La dosis estándar para S. mansoni es de 40-60 mg/kg de peso corporal, administrada en una sola toma.
  • Oxamniquina: Es una alternativa específica para S. mansoni, administrada en una dosis de 15 mg/kg. Sin embargo, su uso es menos frecuente debido a que presenta tasas de curación más bajas que el Prazicuantel.

2.8 Epidemiología

Distribución Mundial

S. mansoni se encuentra principalmente en el África subsahariana, el Caribe, y en países de Sudamérica como Brasil, Venezuela y Surinam. También existen focos en la Península Arábiga.


Fig. 6: Distribución mundial de la esquistosomiasis, 2023. 
Proporción de la población mundial que requiere quimioterapia preventiva contra la esquistosomiasis.

https://www.who.int/images/default-source/maps/schistosomiasis_2023.png


Distribución y Situación en Venezuela

Venezuela es uno de los tres países de las Américas con transmisión activa de S. mansoni. El programa venezolano de control de la esquistosomiasis, iniciado en 1943, es uno de los más antiguos del mundo. La estrategia inicial fue integrada, incluyendo el control del caracol, el tratamiento de los infectados, el suministro de agua segura, la construcción de puentes y pasarelas, y sistemas de disposición de excretas. Este esfuerzo logró un éxito notable: comunidades con prevalencias de hasta el 100% vieron reducida la infección a menos del 1% para el período 1985-1989. Las áreas endémicas actuales se concentran en la región centro-norte del país, específicamente en la cuenca del lago de Valencia y sus alrededores en los estados Carabobo y Aragua, así como focos en Guárico, Miranda y Monagas. El Programa de Control de las Parasitosis Intestinales y Esquistosomiasis, con sede en Maracay, dependiente del Ministerio de Salud, opera en conjunto con laboratorios universitarios para llevar a cabo la vigilancia y el control.


Fig. 7: 
Distribución mundial de la esquistosomiasis humana producida por las principales especies de Schistosoma.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69440-3


2.9 Profilaxis

La estrategia de control y prevención recomendada por la OMS se basa en un enfoque integrado:

  • Quimioprofilaxis: Tratamiento periódico a gran escala con Prazicuantel dirigido a grupos de alto riesgo (niños en edad escolar, pescadores, agricultores) en zonas endémicas.
  • Saneamiento y Agua Potable: Acceso a agua segura para consumo y uso doméstico, y una adecuada disposición de excretas para evitar la contaminación de las fuentes de agua.
  • Educación Sanitaria: Promoción de hábitos de higiene y modificación de comportamientos de riesgo.
  • Control de Caracoles: Reducción de las poblaciones del caracol huésped intermediario.

El éxito de S. mansoni en las Américas contrasta con la ausencia de S. haematobium, agente de la forma urogenital de la enfermedad, que no ha logrado establecerse en el continente.


3.0 Schistosoma haematobium

Schistosoma haematobium es el agente causal de la esquistosomiasis urogenital. Su distribución geográfica se concentra principalmente en África y ciertas regiones de Oriente Medio. El impacto clínico de esta especie es distintivo, ya que afecta primordialmente al sistema urinario y genital.

3.1 Taxonomía

Al igual que las otras especies, S. haematobium es un trematodo sanguíneo dioico del género Schistosoma.

3.2 Morfología

  • Huevos: Son grandes, miden de 110 a 170 µm de largo por 40 a 70 µm de ancho. Su característica principal es una espina terminal conspicua, que permite diferenciarlo de los huevos de S. mansoni y S. japonicum. Estos huevos se eliminan a través de la orina.

Fig. 8: Huevo de S. haematobium en un montaje húmedo de concentrados de orina, que muestra la característica espina terminal.


3.3 Biología

El ciclo biológico es similar al de S. mansoni, con dos diferencias clave. Primero, los huevos se eliminan con la orina, contaminando así las fuentes de agua. Segundo, el huésped intermediario son caracoles de agua dulce del género Bulinus. Una vez que las cercarias penetran en el huésped humano, los gusanos adultos maduran y migran preferentemente al plexo venoso vesical y pélvico de la vejiga urinaria, donde la hembra deposita los huevos.


Fig. 9: Bulinus sp., el hospedador intermedio de S. haematobium y S. intercalatum.

https://www.cdc.gov/dpdx/schistosomiasis/index.html


3.4 Patogenia y Patología

La patología es causada por la respuesta inflamatoria a los huevos atrapados en las paredes de la vejiga y los uréteres. La deposición crónica de huevos conduce a la inflamación, fibrosis y calcificación de la pared de la vejiga. En casos avanzados, esta patología crónica es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de carcinoma de células escamosas de la vejiga.


Fig. 10: Huevos de S. haematobium en una muestra de biopsia de vejiga urinaria, teñida con H&E.

https://www.cdc.gov/dpdx/schistosomiasis/index.html


3.5 Sintomatología

El signo clínico clásico y más común de la esquistosomiasis urogenital es la hematuria (sangre en la orina). En las mujeres, la infección puede causar lesiones genitales, sangrado vaginal, dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y aumentar el riesgo de infertilidad. En los hombres, puede provocar patologías en la vesícula seminal y la próstata.

3.6 Diagnóstico

El diagnóstico se enfoca en la detección de huevos en la orina. Se recomienda recolectar la muestra entre el mediodía y las 3:00 p.m., cuando la excreción de huevos es máxima. Las técnicas incluyen la filtración de la orina o la centrifugación para concentrar el sedimento. En niños de zonas endémicas, la detección de microhematuria mediante tiras reactivas es un método de cribado útil y rápido.

3.7 Terapéutica

El Prazicuantel es el tratamiento de elección, siendo eficaz contra todas las especies de Schistosoma, incluyendo S. haematobium.

3.8 Epidemiología

S. haematobium es endémico en gran parte de África y en focos de Oriente Medio. Se ha reportado un brote de transmisión local en la isla de Córcega (Francia). Esta especie no se ha adaptado al continente americano, y por lo tanto no está presente en Venezuela, debido a la ausencia de su caracol vector específico del género Bulinus.

3.9 Profilaxis

Las medidas de control son las mismas estrategias generales recomendadas por la OMS: tratamiento masivo con Prazicuantel, mejora del saneamiento y acceso a agua potable para reducir la transmisión.

A diferencia de S. mansoni y S. haematobium, cuya transmisión depende casi exclusivamente del ser humano, S. japonicum destaca por su carácter zoonótico en Asia.


4.0 Schistosoma japonicum

Schistosoma japonicum es el agente causal de la esquistosomiasis intestinal en Asia. Su importancia epidemiológica es considerable debido a su amplio rango de reservorios animales, lo que la clasifica como una zoonosis y complica los esfuerzos de control.

4.1 Taxonomía

S. japonicum es un trematodo sanguíneo del género Schistosoma.

4.2 Morfología

  • Huevos: Son más redondeados que los de otras especies, midiendo entre 70 y 100 µm de largo por 55 y 64 µm de ancho. Poseen una espina lateral muy pequeña y a menudo inconspicua, lo que puede dificultar su identificación. Se eliminan en las heces.

Fig. 11: Huevo de S. japonicum en un montaje húmedo sin teñir. Observe las espinas pequeñas y discretas (flechas rojas).


4.3 Biología

El ciclo vital sigue el patrón general, con los huevos eliminados en las heces. Los huéspedes intermediarios son caracoles anfibios del género Oncomelania. Los gusanos adultos residen con mayor frecuencia en las venas mesentéricas superiores que drenan el intestino delgado. Un aspecto crucial de su biología es que no solo infecta a humanos; una gran variedad de mamíferos como ganado, perros, gatos, roedores y cerdos actúan como importantes reservorios de la infección.


Fig. 12: Oncomelania sp., el huésped intermedio de S. japonicum.


4.4 Patogenia y Patología

La patología es similar a la causada por S. mansoni, con formación de granulomas alrededor de los huevos y el desarrollo de fibrosis hepática. Sin embargo, la enfermedad puede ser más severa, ya que el parásito produce 10 veces más huevos que S. mansoni. Además, esta especie tiene una mayor propensión a la embolización de huevos ectópicos al cerebro, causando enfermedad granulomatosa cerebral con consecuencias neurológicas graves.


Fig. 13: Huevos de S. japonicum en tejido, teñidos con H&E. a 400x de aumento.

https://www.cdc.gov/dpdx/schistosomiasis/index.html


4.5 Sintomatología

Los síntomas de la esquistosomiasis intestinal por S. japonicum son similares a los de la infección por S. mansoni, incluyendo la Fiebre de Katayama en la fase aguda.

4.6 Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la identificación de los huevos característicos en las heces, utilizando técnicas como la de Kato-Katz. Las pruebas serológicas, como el inmunoblot específico (JAMA), también son herramientas diagnósticas valiosas.

4.7 Terapéutica

El Prazicuantel es el tratamiento recomendado y eficaz para la infección por S. japonicum.

4.8 Epidemiología

Actualmente, S. japonicum se encuentra en China, Filipinas e Indonesia. A pesar de su nombre, la enfermedad ha sido eliminada de Japón. Al igual que S. haematobium, esta especie no está presente en Venezuela ni en las Américas debido a la ausencia de su caracol vector específico del género Oncomelania.

4.9 Profilaxis

Las estrategias de control generales (tratamiento, saneamiento, educación) deben complementarse con medidas de control de los reservorios animales para ser efectivas y sostenibles.

Además de estas tres especies principales, existen otras que causan enfermedad en humanos de forma más localizada.


5.0 Otras Especies de Schistosoma de Interés Médico

Existen otras especies de Schistosoma que infectan a los humanos, pero su distribución geográfica es mucho más restringida. Entre ellas se encuentran S. mekongi, S. intercalatum y S. guineensis. A continuación se resumen sus características distintivas.

5.1 Análisis Comparativo de Especies Menos Comunes

  • S. mekongi:
    • Clínica: Causa esquistosomiasis intestinal, similar a la producida por S. japonicum.
    • Morfología del Huevo: Similar al de S. japonicum (pequeña espina lateral) pero generalmente de menor tamaño.

Fig. 14: Huevo de S. mekongi. Observe la espina discreta (flecha roja).


    • Distribución: Focos en Camboya y la República Democrática Popular Lao, en la cuenca del río Mekong.
    • Huésped Intermediario: Caracol del género Neotricula.

  • S. intercalatum:
    • Clínica: Causa esquistosomiasis intestinal, a pesar de estar filogenéticamente relacionado con S. haematobium.
    • Morfología del Huevo: Alargado y con espina terminal como S. haematobium, pero se elimina en las heces y a menudo presenta una protuberancia ecuatorial.

Fig. 15: Huevo de S. intercalatum en un montaje húmedo.


    • Distribución: República Democrática del Congo.
    • Huésped Intermediario: Caracol del género Bulinus.

  • S. guineensis:
    • Clínica: Causa esquistosomiasis intestinal.
    • Distribución: Zonas de bosque pluvial de África central y occidental.
    • Huésped Intermediario: Caracol del género Bulinus.

5.2 Cuadro Comparativo de las Principales Especies

Característica

Schistosoma mansoni

Schistosoma haematobium

Schistosoma japonicum

Forma Clínica

Intestinal

Urogenital

Intestinal (Zoonótica)

Morfología del Huevo

Espina lateral prominente

Espina terminal

Espina lateral pequeña y discreta

Hábitat del Adulto

Venas mesentéricas inferiores

Plexo venoso vesical y pélvico

Venas mesentéricas superiores

Huésped Intermediario

Caracoles del género Biomphalaria

Caracoles del género Bulinus

Caracoles del género Oncomelania

Vía de Excreción

Heces

Orina

Heces

Patología Distintiva

Fibrosis periportal, hipertensión portal

Calcificación vesical, riesgo de carcinoma de vejiga

Mayor producción de huevos, riesgo de enfermedad cerebral


6.0 Conclusión

La esquistosomiasis es una de las enfermedades tropicales desatendidas más importantes del mundo, intrínsecamente ligada a la pobreza, la falta de saneamiento y el contacto con aguas contaminadas. El análisis de las diferentes especies revela patrones distintos de patología y epidemiología, lo que requiere estrategias de control adaptadas. La estrategia principal recomendada por la OMS, centrada en la quimioprofilaxis a gran escala con Prazicuantel, ha demostrado ser efectiva para reducir la morbilidad. Sin embargo, los desafíos para la eliminación de la transmisión persisten. El caso de Venezuela con S. mansoni es paradigmático: a pesar de ser pionero con uno de los programas de control más antiguos del mundo y haber logrado un éxito histórico en la reducción de la prevalencia, hoy enfrenta el reto de mantener la vigilancia y prevenir el resurgimiento en un escenario de transmisión de baja intensidad. Para lograr la eliminación global, es imperativo un enfoque integrado y sostenido que no solo garantice el acceso al tratamiento, sino que también aborde las causas fundamentales de la enfermedad mediante la inversión en agua potable, saneamiento básico y educación para la salud. 


Bibliografía


Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Schistosomiasis. Recuperado el 12 de octubre de 2025 de https://www.cdc.gov/dpdx/schistosomiasis/index.html

Gryseels, B., Polman, K., Clerinx, J., & Kestens, L. (2006). Human schistosomiasis. Lancet (London, England)368(9541), 1106–1118. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69440-3

Incani, R. N. (2020). Epidemiología de las enfermedades parasitarias: Su importancia en el mundo y en Venezuela. Signos Ediciones y Comunicaciones.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Galería de mapas del Observatorio Mundial de la Salud: World : Distribution of schistosomiasis, 2023. Recuperado el 12 de octubre de 2025, de https://www.who.int/data/gho/map-gallery-search-results?&term=Schistosomiasis

Organización Mundial de la Salud. (1 de febrero de 2023). Esquistosomiasis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schistosomiasis

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Esquistosomiasis. Recuperado el 12 de octubre de 2025, de https://www.paho.org/es/temas/esquistosomiasis


Comencemos

Para fines estadísticos, la aplicación solicitará tu ubicación (opcional).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Hemáticas y Tisulares - ONCOCERCOSIS

Parasitosis Intestinales - HIMENOLEPIASIS

Parasitosis Intestinales y Tisulares - TENIASIS Y CISTICERCOSIS