Ir al contenido principal

PARAGONIMIASIS

PARAGONIMIASIS
Podcast


Videos
Resumen

La paragonimiasis es una trematodiasis pulmonar de origen alimentario causada por parásitos del género Paragonimus, comúnmente conocidos como duelas pulmonares. Se considera una enfermedad tropical desatendida que afecta principalmente a comunidades rurales y marginadas. La comprensión detallada del agente causal es el pilar fundamental para el diagnóstico preciso, el tratamiento eficaz y la implementación de estrategias de control que interrumpan su ciclo de transmisión.

El agente etiológico pertenece al género Paragonimus, que agrupa a un conjunto de trematodos (duelas). Se han identificado más de 30 especies que infectan a animales y humanos, aunque solo un subconjunto de ellas es de relevancia clínica para la salud pública. Las especies más comunes que causan infección en humanos incluyen:

  • P. westermani (la duela pulmonar oriental, prevalente en Asia)
  • P. kellicotti (endémica de América del Norte)
  • P. mexicanus (presente en América)
  • P. africanus (presente en África)
  • P. skrjabini y P. aerotremus (reportadas en Asia)

A continuación, se detalla la información por especies principales, según las fuentes:


A. Paragonimus westermani (Duela Pulmonar Oriental)

Taxonomía

  • Es la especie más común reportada que infecta a humanos, conocida como la duela pulmonar oriental.
  • Pertenece al género Paragonimus, trematodo hermafrodita.

Morfología

  • Adultos: Grandes, robustos y ovoides, midiendo de 7.5 a 12 mm por 4 a 6 mm. Poseen ventosas oral y ventral, con un ovario lobulado y dos testículos ramificados.
  • Huevos: Miden 80–120 µm de largo por 45–70 µm de ancho. Son amarillo-marrón, ovoides o alargados, con una cáscara gruesa. Presentan un opérculo claramente visible en el extremo ancho y un engrosamiento en el extremo opuesto (abopercular).

Biología

  • Ciclo de vida: Utiliza un caracol como primer hospedador intermediario (HI), seguido por crustáceos de agua dulce (cangrejos o langostas de río) donde se enquistan las metacercarias (etapa infecciosa).
  • Transmisión: Ingestión de cangrejos o langostas de río insuficientemente cocidos o en escabeche que albergan metacercarias.
  • Desarrollo: El tiempo desde la infección hasta la oviposición es de 65 a 90 días. La infección puede persistir en humanos hasta 20 años.
  • Reservorios: Cerdos, perros y una variedad de especies felinas.

Fig. 1: Ciclo biológico de la paragonimiasis.
Los huevos se excretan sin embrionar en el esputo, o alternativamente se tragan y se eliminan con las hecesEl número 1. En el ambiente externo, los huevos se embrionan El número 2y los miracidios eclosionan y buscan el primer huésped intermediario, un caracol, y penetran en sus tejidos blandosEl número 3. Las miracias pasan por varias etapas de desarrollo dentro del caracol El número 4: esporocistos El número 4a, rediae El número 4b, y estos últimos dan lugar a muchas cercarias El número 4c, que emergen del caracol. Las cercarias invaden al segundo huésped intermediario, un crustáceo como un cangrejo o un cangrejo de río, donde se enquistan y se convierten en metacercarias. Esta es la etapa infecciosa del huésped El número 5mamífero. La infección humana con P. westermani ocurre al comer cangrejos o cangrejos de río inadecuadamente cocidos o en escabeche que albergan metacercarias del parásitoEl número 6. Las metacercarias exquistan en el duodenoEl número 7, penetran a través de la pared intestinal en la cavidad peritoneal, luego a través de la pared abdominal y el diafragma hacia los pulmones, donde se encapsulan y se convierten en adultosThe number 8. (7,5 a 12 mm por 4 a 6 mm). Los gusanos también pueden llegar a otros órganos y tejidos, como el cerebro y los músculos estriados, respectivamente. Sin embargo, cuando esto ocurre no se logra completar los ciclos de vida, porque los huevos puestos no pueden salir de estos sitios. El tiempo desde la infección hasta la oviposición es de 65 a 90 días. Las infecciones pueden persistir durante 20 años en humanos. Animales como cerdos, perros y una variedad de especies felinas también pueden albergar P. westermani.


Patogenia y Patología

  • Patogenia (General): La invasión y migración inicial pueden estar marcadas por eosinofilia.
  • Patología (Pulmonar): Los gusanos adultos se enquistan en los pulmones, induciendo una respuesta inflamatoria que genera una cápsula o quiste fibroso que contiene huevos y un derrame purulento y sanguinolento.

Sintomatología

  • Fase Aguda: Diarrea, dolor abdominal, fiebre, tos, urticaria, hepatoesplenomegalia y anomalías pulmonares.
  • Fase Crónica (Pulmonar): Síntomas que imitan la tuberculosis (TB), incluyendo tos crónica, expectoración de esputo descolorido, hemoptisis (esputo con sangre), dolor torácico.
  • Extrapulmonar: Manifestaciones más graves si el parásito se ubica en el cerebro (dolores de cabeza, convulsiones, daño neurológico).

Diagnóstico

  • Morfológico: Identificación microscópica de huevos en esputo o heces (generalmente 2 a 3 meses post-infección).
  • Serodiagnóstico: Útil para la confirmación, especialmente cuando la detección de huevos es difícil. La detección de anticuerpos a P. westermani mediante inmunoblot (IB), que identifica la banda de 8-kDa, es altamente sensible y específica.

Terapéutica

  • Fármaco de Elección: Praziquantel, 25 mg/kg oral, tres veces al día por 2 días consecutivos.
  • Alternativa: Triclabendazol (2 dosis de 10 mg/kg separadas por 12 horas, para pacientes de 6 años o más).
  • Consideración cerebral: En casos cerebrales, se pueden administrar corticosteroides con praziquantel para reducir la respuesta inflamatoria.

Epidemiología (Mundo y Venezuela)

  • Mundo: Es la principal duela pulmonar en el sudeste asiático y Japón. También se distribuye en China, Filipinas y Tailandia.
  • Venezuela: No se menciona a P. westermani como especie endémica en Venezuela; los casos en este país se han asociado a especies americanas como P. mexicanus.

Fig. 2: Distribución mundial de la paragonimiasis, último año disponible


https://www.who.int/images/default-source/departments/ntd-library/foodborne-trematodiases/distribution-of-paragonimiasis-worldwide-1280x876px.png


Profilaxis
  • Evitar estrictamente la ingestión de crustáceos de agua dulce crudos o insuficientemente cocidos.
  • Cocinar cangrejos y langostas a al menos 145°F (~63°C).
  • Mejorar el saneamiento y la educación sanitaria.

B. Paragonimus kellicotti

Taxonomía

  • Especie de trematodo del género Paragonimus.

Morfología

  • Adultos: Duelas ovoides robustas, con características morfológicas generales del género Paragonimus.
  • Huevos: Miden 80–100 µm de largo por 55–65 µm de ancho. Son amarillo-marrón, ovoides o alargados, con cáscara gruesa, opérculo visible y engrosamiento abopercular.

Biología

  • Utiliza crustáceos de agua dulce (cangrejos o langostas de río) como segundos hospedadores intermediarios.
  • El ciclo de vida se completa después de que las metacercarias excistan y los gusanos migran a los pulmones.

Patogenia, Patología, Sintomatología, Diagnóstico y Terapéutica

  • Se presentan de manera similar a la paragonimiasis general, que afecta principalmente los pulmones.

Epidemiología (Mundo y Venezuela)

  • Mundo: Es endémica de Norteamérica.
  • Venezuela: No es relevante en la epidemiología específica de Venezuela reportada en las fuentes.

Profilaxis

  • Evitar la ingestión de crustáceos de agua dulce crudos o poco cocidos.

C. Especies Americanas (P. mexicanus y P. marusianti)

Taxonomía

  • P. mexicanus es una especie reportada en América.
  • P. marusianti es una especie mencionada en el contexto de huevos encontrados en cangrejos venezolanos.

Morfología, Biología, Patogenia, Patología, Sintomatología, Diagnóstico y Terapéutica

  • Estas especies causan manifestaciones clínicas similares a P. westermani, la cual es la base para las pruebas serológicas utilizadas (aunque puede haber reactividad cruzada variable).
  • En Venezuela, se reportó la presencia de huevos de P. marusianti en el cangrejo de agua dulce Eudanema marusianti.

Epidemiología 

  • Mundo: P. mexicanus se ha reportado en México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y Estados Unidos.
  • Reservorios Americanos: Se ha demostrado que el Didelphis marsupialis (rabipelado) actúa como reservorio de Paragonimus spp. en Venezuela.
  • Venezuela:
    • El primer caso humano fue reportado en 1988 en el estado Sucre.
    • Estudios serológicos en Sucre reportaron una seropositividad del 13%.
    • Aunque hay presencia del parásito en cangrejos, la frecuencia de la infección humana se considera muy escasa porque los hábitos de ingerir crustáceos crudos son atípicos.

Fig. 2: Distribución mundial de la fascioliasis,, último año disponible


https://www.who.int/images/default-source/departments/ntd-library/foodborne-trematodiases/distribution-of-fascioliasis-worldwide-1280x876px.png


Profilaxis

  • La prevención se centra en la educación sanitaria y evitar el consumo de crustáceos crudos o poco cocidos para evitar la ingestión de metacercarias.


Bibliografía


Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Paragonimiasis. Recuperado el 13 de octubre de 2025 de https://www.cdc.gov/dpdx/paragonimiasis/index.html

Centers for Disease Control and Prevention. (2024, 06 de mayo). Clinical overview of Paragonimiasis for health care providers. https://www.cdc.gov/paragonimus/hcp/clinical-overview/index.html

Incani, R. N. (2020). Epidemiología de las enfermedades parasitarias: Su importancia en el mundo y en Venezuela. Signos Ediciones y Comunicaciones.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Foodborne trematode infections. Recuperado de https://www.who.int/health-topics/foodborne-trematode-infections

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). [Mapa de la distribución mundial de la paragonimiasis] [Mapa]. World Health Organization. https://www.who.int/images/default-source/departments/ntd-library/foodborne-trematodiases/distribution-of-paragonimiasis-worldwide-1280x876px.png

Organización Mundial de la Salud. (15 de agosto de 2025). Neglected tropical diseases: Paragonimiasishttps://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/q-a-on-paragonimiasis


Comencemos

Para fines estadísticos, la aplicación solicitará tu ubicación (opcional).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parasitosis Hemáticas y Tisulares - ONCOCERCOSIS

Parasitosis Intestinales - HIMENOLEPIASIS

Parasitosis Intestinales y Tisulares - TENIASIS Y CISTICERCOSIS