Introducción
La fascioliasis es una zoonosis parasitaria de transmisión alimentaria que representa un importante problema de salud pública y un desafío económico para el sector ganadero a nivel mundial. Causada por trematodos del género Fasciola, esta enfermedad afecta principalmente al hígado y los conductos biliares de sus hospedadores. Comprender su biología, ciclo de vida y epidemiología es fundamental para implementar estrategias efectivas de control y prevención, especialmente en las regiones endémicas donde tiene un impacto desproporcionado en comunidades rurales y empobrecidas.
Los agentes causales son dos especies de duelas hepáticas, Fasciola hepatica y Fasciola gigantica. La infección humana se produce principalmente a través del consumo de plantas acuáticas crudas, como el berro, que están contaminadas con las larvas enquistadas del parásito. Reconocida como una de las enfermedades tropicales desatendidas (NTD, por sus siglas en inglés), la fascioliasis afecta a millones de personas y causa pérdidas significativas en la producción ganadera.
A continuación, se presenta un análisis detallado de los agentes causales, comenzando por la especie más común y cosmopolita, Fasciola hepatica.
Taxonomía y Morfología
La diferenciación de las especies de Fasciola es crucial para comprender su distribución geográfica, sus características morfológicas y su epidemiología. Este conocimiento es fundamental para el desarrollo de herramientas de diagnóstico precisas y la planificación de intervenciones de salud pública adaptadas a las condiciones locales.
Fasciola hepatica
Fasciola hepatica es la especie predominante en la fascioliasis humana. Distribuida en más de 70 países en todos los continentes habitados, su presencia está estrechamente ligada a la cría de ganado ovino y bovino.
- Clasificación y Denominación: Este parásito es un trematodo hermafrodita, conocido comúnmente como "duela común del hígado" o "duela del hígado de la oveja". Su clasificación taxonómica es la siguiente:
- Phylum: Platyhelminthes
- Clase: Trematoda
- Familia: Fasciolidae
- Género: Fasciola
- Especie: Fasciola hepatica
- Morfología del Adulto: El parásito adulto es un gusano aplanado, no segmentado y de forma foliácea (similar a una hoja). Mide hasta 30 mm de largo por 15 mm de ancho. Su extremo anterior presenta una forma cónica característica que lo distingue de otros trematodos. Los adultos residen y se reproducen en los conductos biliares del hospedador definitivo.
- Morfología de los Huevos: Los huevos son de forma elipsoidal, operculados y de gran tamaño, midiendo entre 130–150 µm de largo por 60–90 µm de ancho. Se expulsan en las heces sin embrionar, lo que significa que no son inmediatamente infecciosos. Una característica distintiva, aunque sutil, es la presencia de un área rugosa o irregular en el extremo opuesto al opérculo (extremo abopercular). Morfológicamente, son difíciles de distinguir de los huevos de Fasciolopsis buski.
Fasciola gigantica
Fasciola gigantica es la otra especie causante de la enfermedad, principalmente en regiones tropicales de África y Asia. Su principal característica distintiva es su tamaño considerablemente mayor en comparación con F. hepatica, pudiendo alcanzar hasta 75 mm de longitud.
Formas Híbridas e Intermedias
En zonas de Asia y África donde F. hepatica y F. gigantica coexisten, se han identificado "formas intermedias" que se consideran híbridos de ambas especies. Estos organismos presentan características morfológicas intermedias, una composición genética mixta y niveles de ploidía inusuales, siendo a menudo triploides. Una consecuencia de esta hibridación es que estas formas no producen esperma.
La descripción de estos parásitos es el primer paso para entender su complejo ciclo biológico, el cual es esencial para comprender la transmisión de la enfermedad.
Biología y Ciclo de Vida
El ciclo de vida de Fasciola spp. es complejo y requiere de dos tipos de hospedadores —uno definitivo (mamífero) y uno intermediario (caracol)— y un ambiente de agua dulce para completarse. Cada etapa del ciclo representa un punto potencial para la transmisión de la enfermedad o para la implementación de medidas de control.
El ciclo vital del parásito se desarrolla de la siguiente manera:
- Eliminación de Huevos: Los gusanos adultos en los conductos biliares producen huevos inmaduros que son liberados con la bilis al intestino y expulsados en las heces del hospedador definitivo.
- Embrionación en Agua: Si los huevos llegan a un cuerpo de agua dulce, maduran y se embrionan en un periodo aproximado de 2 semanas.
- Liberación de Miracidios: Una vez embrionados, los huevos liberan una larva ciliada y móvil llamada miracidio.
- Infección del Hospedador Intermediario: El miracidio busca activamente e invade un caracol de agua dulce compatible, perteneciente a la familia Lymnaeidae.
- Desarrollo en el Caracol: Dentro del caracol, el parásito se transforma y multiplica a través de varias etapas: esporoquistes, redias y, finalmente, cercarias.
- Liberación de Cercarias: Las cercarias, que son larvas con cola, son liberadas del caracol al agua.
- Formación de Metacercarias: Las cercarias nadan hasta encontrar vegetación acuática (como berros) u otros sustratos, donde pierden la cola y se enquistan, transformándose en metacercarias, la forma infecciosa del parásito.
- Infección del Hospedador Definitivo: Los mamíferos, incluidos los humanos, se infectan al ingerir la vegetación o el agua contaminada con metacercarias.
- Migración y Maduración: En el duodeno, las metacercarias se desenquistan, liberando los gusanos jóvenes. Estos atraviesan la pared intestinal, migran por la cavidad peritoneal y penetran el parénquima hepático. Tras un periodo de migración a través del tejido del hígado, llegan a los conductos biliares, donde maduran hasta convertirse en adultos en un plazo de 3 a 4 meses, cerrando el ciclo.
Hospedadores Implicados
- Hospedadores Definitivos:
- Los principales reservorios son rumiantes domésticos como ovinos, bovinos y caprinos.
- Otros hospedadores incluyen camélidos, cérvidos, búfalos, équidos, cerdos, llamas y alpacas.
- Hospedadores Intermediarios:
- Son caracoles de agua dulce de la familia Lymnaeidae.
- Los géneros implicados incluyen Lymnaea, Galba, Fossaria y Pseudosuccinea.
- En Venezuela, el principal hospedador intermediario en la zona andina es Lymnaea cubensis, mientras que Pseudosuccinea columella también ha sido identificado como un vector de importancia en el país.
El conocimiento del ciclo biológico es fundamental para entender cómo el desarrollo del parásito dentro del cuerpo humano da lugar a las distintas fases de la enfermedad.
Fig. : Ciclo biológico de la fascioliasis
. Los huevos se embrionan en agua dulce durante ~ 2 semanas
; Los huevos embrionados liberan miracidios
, que invaden un huésped
intermedio de caracol adecuado . En el caracol, los parásitos pasan por varias etapas de desarrollo (esporocistos, redias y cercarias). Las cercarias se liberan del caracol
y se enquistan como metacercarias en la vegetación acuática u otros sustratos. Los humanos y otros mamíferos se infectan al ingerir vegetación contaminada con metacercarias (por ejemplo, berros).
Después de la ingestión, las metacercarias se exquistan en el duodeno
y penetran a través de la pared intestinal hacia la cavidad peritoneal. Los trematodos inmaduros luego migran a través del parénquima hepático hacia los conductos biliares, donde maduran hasta convertirse en trematodos adultos y producen huevos
. En humanos, la maduración de metacercarias a trematodos adultos suele tardar entre 3 y 4 meses; el desarrollo de F. gigantica puede llevar algo más de tiempo que F. hepatica.https://www.cdc.gov/dpdx/fascioliasis/index.html
Patogenia, Patología y Sintomatología
La patogenia de la fascioliasis está directamente ligada a la migración y establecimiento del parásito en el organismo, lo que da lugar a dos fases clínicas bien diferenciadas: una aguda y una crónica. La fase aguda es causada por la migración de las larvas, mientras que la crónica se debe a la presencia de los gusanos adultos en las vías biliares. El daño es el resultado de la destrucción mecánica de los tejidos y de las reacciones tóxico-alérgicas del hospedador, lo que explica la sintomatología específica de cada fase.
Fase Aguda (Invasiva o Hepática)
Esta fase corresponde a la migración de las larvas inmaduras desde el intestino, a través de la cavidad peritoneal y el parénquima hepático, hasta alcanzar los conductos biliares. Dura desde semanas hasta 3-4 meses después de la infección.
- Mecanismo Patogénico: La migración larval causa una destrucción mecánica del tejido hepático, generando una intensa respuesta inflamatoria y reacciones tóxico-alérgicas. Este proceso es responsable de la fiebre, la hepatomegalia dolorosa y la marcada eosinofilia periférica. En casos severos, puede provocar hemorragia interna.
- Sintomatología: Los signos y síntomas más característicos son:
- Fiebre y malestar general.
- Dolor abdominal, a menudo localizado en el hipocondrio derecho.
- Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado).
- Náuseas y vómitos.
- Urticaria y otras manifestaciones alérgicas.
- Tos y dificultad para respirar.
- Hallazgos de laboratorio clave: eosinofilia periférica marcada y elevación de las transaminasas.
- Infección Ectópica: Ocasionalmente, las larvas pueden migrar a sitios fuera del hígado (ectópicos), como los pulmones, el tejido subcutáneo, el páncreas, el cerebro o los ojos, causando manifestaciones clínicas según el órgano afectado.
Fase Crónica (Biliar)
Esta fase comienza cuando los gusanos alcanzan la madurez en los conductos biliares, lo que puede ocurrir meses o incluso años después de la infección inicial. La presencia de los gusanos adultos, que pueden vivir más de 10 años en el ser humano, perpetúa la patología.
- Mecanismo Patogénico: Los gusanos adultos en los conductos biliares causan inflamación crónica (colangitis) y obstrucción mecánica intermitente. Esto puede provocar colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) y, con el tiempo, fibrosis de las vías biliares.
- Sintomatología: Los principales signos y síntomas incluyen:
- Dolor cólico biliar intermitente.
- Ictericia obstructiva.
- Pancreatitis.
- Formación de cálculos biliares.
- Anemia, que es un hallazgo invariablemente presente en esta fase, siendo especialmente marcada en la población pediátrica.
- Gravedad en Niños: El cuadro clínico suele ser más grave en los niños, debido al menor tamaño de sus órganos en relación con el tamaño del parásito, lo que magnifica el efecto obstructivo y el daño tisular.
La diversidad de síntomas clínicos hace necesario recurrir a métodos específicos para confirmar un diagnóstico preciso de la infección.
Diagnóstico de la Fascioliasis
El diagnóstico de la fascioliasis presenta desafíos, ya que la utilidad de las herramientas disponibles varía según la fase de la enfermedad. Además, los síntomas inespecíficos requieren un diagnóstico diferencial con otras patologías hepáticas y parasitosis.
Métodos Parasitológicos Directos
- Microscopía: La detección de los huevos característicos del parásito en muestras de heces o en aspirados duodenales o biliares es el método de confirmación estándar. Sin embargo, este método solo es útil durante la fase crónica de la infección, una vez que los gusanos adultos han comenzado a producir huevos (aproximadamente 3-4 meses después de la infección). En infecciones leves, puede arrojar resultados falsos negativos.
- Pseudofascioliasis: Es crucial diferenciar una infección real de la "falsa fascioliasis" o "pseudofascioliasis". Esta condición ocurre cuando una persona ingiere hígado de un animal infectado y los huevos del parásito pasan a través de su tracto digestivo sin causar una infección. Para evitar un diagnóstico erróneo, se recomienda que el paciente siga una dieta libre de hígado durante varios días antes de repetir el examen de heces.
Métodos Inmunológicos (Serología)
- Utilidad y Ventajas: Las pruebas serológicas, que detectan anticuerpos específicos contra Fasciola, son especialmente valiosas durante la fase aguda, ya que los anticuerpos son detectables de 2 a 4 semanas después de la infección, mucho antes de que aparezcan los huevos en las heces. También son útiles en casos crónicos con baja producción de huevos y en infecciones ectópicas.
- Técnicas: Las técnicas más comunes incluyen el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (EIA) para el cribado. Los resultados positivos suelen confirmarse con un ensayo de inmunotransferencia (inmunoblot). El CDC ha desarrollado un ensayo de inmunoblot basado en el antígeno recombinante FhSAP2, que ofrece alta sensibilidad y especificidad.
Otras Herramientas Diagnósticas
Existen otras pruebas complementarias que ayudan a evaluar la extensión del daño y a orientar el diagnóstico.
Técnica | Utilidad en Fascioliasis |
Hemograma Completo | Detección de eosinofilia (más prominente en fase aguda) y anemia. |
Bioquímica Sanguínea | Elevación de transaminasas (fase aguda) y marcadores de obstrucción biliar como fosfatasa alcalina y bilirrubina (fase crónica). |
Técnicas de Imagen | La ultrasonografía, la tomografía computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RMN) pueden mostrar lesiones hepáticas migratorias o dilatación de las vías biliares. |
Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) | Permite visualizar directamente los conductos biliares y, en ocasiones, observar y extraer los gusanos adultos. |
Histopatología | El análisis de biopsias de tejido (por ejemplo, hepático) puede revelar la presencia de larvas migratorias y la inflamación característica. |
Una vez confirmado el diagnóstico, se puede proceder con un tratamiento específico y eficaz.
Terapéutica
El tratamiento de la fascioliasis se centra en el uso de un fármaco específico recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La disponibilidad de este medicamento a través de programas de donación es clave para controlar la morbilidad de la enfermedad en las áreas más afectadas.
Fármaco de Elección
- Identificación: El Triclabendazol (TCZ) es el único medicamento recomendado por la OMS y el fármaco de elección para el tratamiento de la fascioliasis, ya que es efectivo tanto contra las formas adultas como contra las larvas inmaduras.
- Dosificación: La dosis recomendada es una dosis única de 10 mg/kg por vía oral. En caso de fallo terapéutico, se puede administrar una segunda dosis doble de 20 mg/kg, dividida en dos tomas separadas por 12 horas.
- Disponibilidad: El TCZ es proporcionado gratuitamente a los países endémicos por Novartis a través de la OMS para su uso en programas de salud pública.
Otras Opciones Terapéuticas y Consideraciones
- Alternativas: Aunque los datos son limitados, la nitazoxanida ha mostrado ser una posible alternativa terapéutica.
- Fármacos no Efectivos: Es importante destacar que el praziquantel, un fármaco comúnmente utilizado para tratar otras infecciones por trematodos, no es eficaz contra Fasciola spp.. Este punto es de vital importancia clínica, ya que la confusión morfológica entre los huevos de Fasciola spp. y los de Fasciolopsis buski (sensible al praziquantel) podría conducir a un fallo terapéutico si no se realiza un diagnóstico diferencial adecuado.
- Manejo de Complicaciones: En casos de obstrucción biliar severa, puede ser necesaria la extracción manual de los parásitos mediante CPRE.
El tratamiento individual debe enmarcarse en el contexto más amplio de la distribución de la enfermedad y las poblaciones en riesgo.
Epidemiología
La fascioliasis es una enfermedad de distribución global, pero su prevalencia en humanos se concentra en focos de alta endemicidad estrechamente ligados a la cría de ganado, factores ambientales y determinantes socioeconómicos. Analizar su epidemiología es crucial para dirigir eficazmente las estrategias de salud pública.
Distribución Geográfica Mundial
- Presencia Global: F. hepatica se encuentra en más de 70 países en todos los continentes habitados. F. gigantica se limita a regiones tropicales de África y Asia.
- Zonas de Alta Endemicidad: Las prevalencias más altas de infección humana se registran en los altiplanos andinos de Bolivia, Perú y Ecuador, así como en Egipto. Se estima que, en 1995, aproximadamente la mitad de los 2.39 millones de personas infectadas en el mundo residían en esos tres países sudamericanos.
Fig. 2: Distribución mundial de la fascioliasis, último año disponible.
https://www.who.int/images/default-source/departments/ntd-library/foodborne-trematodiases/distribution-of-fascioliasis-worldwide-1280x876px.png
Epidemiología en Venezuela
La evidencia epidemiológica en Venezuela documenta focos de transmisión principalmente en la región andina, en estados como Mérida (zona de Timotes), Trujillo (Carache) y Portuguesa.
- Hospedador Intermediario: El caracol vector en la zona andina es principalmente Lymnaea cubensis.
- Prevalencias: Estudios locales han revelado prevalencias excepcionalmente altas en comunidades específicas, alcanzando un 39% en La Azufrada (2005), hasta un 50% en fincas del estado Trujillo (1985) y un pico alarmante del 86% en la población de Bailadores, estado Mérida (2004).
- Reservorios: El ganado bovino, incluyendo los búfalos, constituye el reservorio animal más importante detectado en el país.
Factores de Riesgo y Transmisión
- Fuentes de Infección: La principal vía de transmisión es la ingestión de vegetales crudos que crecen en ambientes acuáticos, siendo el berro el vehículo más común. Otras plantas como la alfalfa, la lechuga y la espinaca también pueden estar contaminadas. El consumo de agua no tratada de fuentes contaminadas es otra vía de infección.
- Determinantes Socioeconómicos: La pobreza, el saneamiento deficiente, la falta de acceso a agua potable y la dependencia de la ganadería aumentan significativamente el riesgo. La confluencia de la ganadería extensiva de rumiantes (reservorios), la presencia de caracoles Lymnaeidae en fuentes de agua dulce y las prácticas culturales de consumo de vegetales crudos como el berro, crea un ciclo de transmisión altamente eficiente en estas comunidades.
El conocimiento de la epidemiología y los factores de riesgo es la base para diseñar e implementar medidas de prevención y control efectivas.
Profilaxis, Prevención y Control
La prevención de la fascioliasis requiere un esfuerzo multifactorial que abarca intervenciones a nivel individual, comunitario y veterinario. El control sostenible de esta enfermedad solo puede lograrse mediante un enfoque integrado de "Una Sola Salud" (One Health), que aborda simultáneamente la salud humana, la sanidad animal y la protección del medio ambiente.
Medidas de Prevención Individual
Las siguientes recomendaciones son clave para evitar la infección a nivel personal:
- Evitar el consumo de berros y otras plantas acuáticas o semi-acuáticas crudas, especialmente si provienen de zonas de pastoreo o áreas con saneamiento deficiente.
- Evitar beber agua no tratada de fuentes potencialmente contaminadas.
- Lavar adecuadamente las verduras con agua segura. El lavado con vinagre diluido (al 6%) o permanganato de potasio ayuda a despegar las metacercarias adheridas a las hojas.
Estrategias de Salud Pública y Control Comunitario
- Quimioterapia Preventiva: En zonas de alta endemicidad, como los altiplanos de Bolivia y Perú, la administración masiva de triclabendazol a la población es una estrategia efectiva para controlar la morbilidad.
- Educación Sanitaria: Es fundamental educar a las comunidades sobre los riesgos de la enfermedad, las vías de transmisión y las prácticas seguras de consumo de alimentos y agua.
- Mejora del Saneamiento: Mejorar el saneamiento ambiental para evitar la contaminación de las fuentes de agua con heces humanas y animales es una medida crucial para interrumpir el ciclo de vida del parásito.
Control Veterinario
Dado que la fascioliasis es una zoonosis, el control de la infección en el ganado es un pilar fundamental de la prevención. Las medidas clave incluyen:
- Tratamiento periódico del ganado infectado (ovinos, bovinos, caprinos).
- Control de las poblaciones de caracoles vectores.
- Rotación de pastizales y evitar que el ganado paste en zonas anegadas.
En conclusión, solo un enfoque integrado y sostenible que combine el tratamiento de personas y animales, la educación sanitaria y la mejora de las condiciones ambientales permitirá reducir de manera significativa la carga de esta enfermedad desatendida a nivel global y regional.
Bibliografía
Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). DPDx - Fascioliasis. Recuperado el 13 de octubre de 2025 de https://www.cdc.gov/dpdx/fascioliasis/index.html
Centers for Disease Control and Prevention. (2024, 12 de febrero). Clinical overview of Fasciola (Liver Flukes) for health care providers.
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Foodborne trematode infections. Recuperado de
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). [Mapa de la distribución mundial de la fascioliasis] [Mapa]. World Health Organization.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Fascioliasis [Hoja informativa].
Comentarios
Publicar un comentario